Page 210 - Salud y políticas públicas
P. 210
N. R. GARCÍA-CHONG, L. E. TRUJILLO-OLIVERA, 210 R. MONTOYA-VELASCO, E. M. MARTÍNEZ- MONTES F. TAPIA-GARDUÑO, A. MENDOZA-MANDUJANO, B. Promover la participación activa de la organización social, así como la integración y capa- citación de grupos para que contribuyan en acciones de promoción para el mejoramiento de la nutrición, vivienda, prevención y control de la tuberculosis. En tanto que el control de la tuberculosis comprenderá la identifcación y diagnóstico oportu- no, la atención y el tratamiento del paciente, así como el estudio de contactos y el registro del caso. Ambos componentes involucran tanto a la comunidad como a las dependencias del Sector Salud. La promoción de la salud es el proceso que permite fortalecer los conocimientos, aptitu- des y actitudes de las personas para participar corresponsablemente en el cuidado de su salud, optar por estilos de vida saludables, facilitando el logro y conservación del buen estado de salud individual, familiar y colectiva, mediante actividades de participación social, comunicación educa- tiva y educación para la salud. La educación sanitaria es importante ya que puede determinar la capacidad de los individuos y sus familias para desarrollar conductas que culminan en un cuidado personal óptimo. La enseñanza para la promoción de la salud es un componente indispensable de la asistencia de los profesionales de la salud y se orienta a promover, conservar y restaurar la salud, así como prevenir enfermedades y ayudar al paciente a adaptarse a los efectos residuales de la enfermedad, Cadena, et al. (2012). No obstante, el mejoramiento del salario, de las condiciones de salud, educación y vivienda harían una portentosa diferencia en la respuesta inmune individual. Según los antecedentes epidemiológicos de la Tuberculosis, se han reconocido grupos de población en riesgo, que por sus características han presentado desde siempre tasas de morbi- mortalidad más elevadas que otros grupos; entre ellos, se ubican los adultos jóvenes, mayores de 20 años (SSA, 2012). Terceros grupos identifcados como vulnerables han sido la población indígena, la población migrante, la población privada de su libertad, los habitantes de áreas rurales, los menores de 5 años, entre otros; en todos esos grupos se ha reconocido que los hombres son más afectados que las mujeres. En este sentido debe señalarse que la población étnicamente minoritaria está dispersa en el país; sin embargo, entidades como Chiapas concentra uno de cada tres habitantes con ese atribu- to, cuyas condiciones materiales de existencia son históricamente depauperadas. Universidad Autónoma de Chiapas
   205   206   207   208   209   210   211   212   213   214   215