Page 22 - Aves del sistema lagunar Catazaja-Chiapas
        P. 22
     
       	       22            Aves del sistemA lAgunAr CAtAzAjá-ChiApAs                                             estudio de CAso               común que se observa es la carencia de datos sobre los cuales realizar proyecciones propias de la               región tropical; por lo tanto, se adoptan y adaptan métodos generados en países del Norte que oca-               sionan frecuentes discrepancias en las mediciones o apreciaciones. Ante este escenario, habría que               establecer la necesidad de armonizar los procesos que nos permitan valorar los recursos naturales               de zonas húmedas tropicales, entre ellas la observación de la diversidad de organismos vivos, tanto               en fauna como fora.                    Es de conocimiento general que los bosques tropicales son aprovechados por su riqueza forestal               maderable; sin embargo, se presentan también fnes varios como en el municipio de Palenque en               donde se extrae la goma de las plantaciones de hule y se aprovecha la condición del entorno para               llevar a cabo la producción de especies no maderables, pero a pesar de este esfuerzo la explotación               de maderas domina el mercado. En este sentido, se observan plantaciones de especies exóticas ma-               derables de alto valor comercial como son la teca y gmelina, incluso ante el “boom” de la palma de               aceite, en algunos casos, se introdujo este cultivo en potreros sin árboles, en otros más se fragmentó               el bosque o eliminó el bosque secundario. Lo anterior trae consecuencias en los balances energéticos               de entrada y salida de recursos; bien vendría formular cuál es el impacto en la diversidad de las espe-               cies de fauna y fora. Las preguntas adecuadas al planteamiento anterior serían: ¿Cuál es el tamaño del               impacto en el sistema del bosque húmedo tropical?, ¿cuáles son los elementos o subsistemas claves               para favorecer la sustentabilidad del sistema?, ¿cómo medimos el impacto de las comunidades y de las               políticas de gobierno en el sistema del bosque húmedo tropical? Estas son algunos de los cuestiona-               mientos que aún debemos responder en futuros estudios. Por lo pronto, nuestro aporte constituye               la creación de este catálogo en donde se ordenan los avistamientos que se llevaron a cabo en el 2013               en el sitema lagunar de la región de Catazajá; este documento representa un primer acercamiento               a la diversidad de avifauna en los sistemas silvopastoriles (asociación de árbol-forraje-animal) en el               estado de Chiapas.                             Universidad Autónoma de Chiapas
       
       
     





