Page 57 - ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LA POBREZA EN CHIAPAS
P. 57
CONDICIONES SOCIODEMOGRÁFICAS 57
Y POBREZA EN CHIAPAS
condición. Esto implicó que la pobreza alimentaria, a la par que la marginación, cubrieran poco
más de tres cuartas partes del territorio del estado al año 2010.
Desigualdad y pobreza en municipios de Chiapas
En 1990, Chiapas presentaba un índice de Gini de 0.54, lo que implicaba que era la entidad fede-
rativa con el quinto mayor nivel de desigualdad económica de México, sólo un poco por debajo
del Gini nacional de 0.56 puntos. Para el año 2010, Chiapas logró ser el estado más desigual de
México con un Gini de 0.51 y por tanto, situarse por arriba de la media nacional (0.5) .
6 3
Por otra parte, en el caso de comunidades indígenas, estas presentan niveles de desigualdad
realmente bajos, prácticamente los mismos niveles que se observan en países altamente desa-
rrollados como Noruega o Finlandia. El índice de Gini promedio estimado de las comunidades
indígenas de Chiapas fue de 0.34, referenciado al año 2010. Esto puede explicarse sólo en tér-
minos de que las comunidades presentan altos niveles de igualdad, los cuales se presentan en un
contexto económico completamente homogéneo donde prácticamente el 90% de la población
vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Lo que implica que bajo estas circunstancias
queda muy poco espacio para las desigualdades, de ahí el bajo valor alcanzado por el índice de
Gini (véase mapa 7).
Es decir, las comunidades indígenas presentan mayores niveles de equidad económica, pero
en realidad lo que parece estar ocurriendo es que la mayor equidad de ingresos es producto de
los elevados niveles de pobreza, que han llegado a afectar hasta al 90% de los habitantes del mu-
nicipio. De manera que la equidad se produce por el simple hecho de que prácticamente todos
los habitantes de la localidad son pobres. Se observa una gran igualdad, pero en condiciones de
6 El coeficiente de Gini es un indicador de desigualdad de ingresos inspirado en la curva de Lorenz, toma valores entre 0 y 1 y
se entiende que el incremento en el índice implica una mayor desigualdad en la distribución de los ingresos de la población. Si
el valor del índice se reduce significa que existen mejores condiciones de equidad en la distribución de los ingresos. En general
en Chiapas ocurre que el índice de Gini tanto estatal como municipal se ha reducido paulatinamente desde 1990 hasta el año
2010, lo cual significa que existe una mejor distribución del ingreso, en particular en municipios catalogados como indígenas.
Este resultado, no es más que un reflejo de los altos niveles de pobreza (alimentaria y patrimonial) observados en dichas comu-
nidades, donde hasta 9 de cada 10 personas son pobres, bajo estas condiciones de igualdad de ingresos, es razonable observar
un índice de Gini bajo.
Universidad Autónoma de Chiapas