Page 253 - SOCIEDAD Y AMBIENTE
P. 253
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE RELLENOS SANITARIOS 253
1. Recuperar el gas y quemarlo en una chimenea de venteo dentro del sitio.
2. Usarlo esencialmente en forma natural (tal como sale). Se aplica sólo deshidratación y
compresión para aplicaciones directas de combustión; es común usarlo en procesos de
producción de vapor en la industria de generación de electricidad.
3. Purificarlo eliminando la humedad, el CO y el H S para aprovecharlo como combustible
2 2
de bajo poder calorífico.
La cantidad de gas producido depende de la cantidad y composición de los residuos sóli-
dos dispuestos, además de la temperatura, humedad y aireación, entre otros. Los gases que se
generan en el relleno sanitario, suelen ser de dos tipos: 1) los principales, que están presentes
en grandes cantidades provenientes de la descomposición de la fracción orgánica de los residuos
sólidos y 2) los oligogases, que están presentes en cantidades más pequeñas, sin embargo, son
muy tóxicos y su presencia representa riesgo contra la salud pública.
Los gases que se encuentran en el relleno incluyen: amoniaco (NH ), dióxido de carbono
3
(CO ), monóxido de carbono (CO), hidrógeno (H ), sulfuro de hidrógeno (H S), metano
2 2 2
(CH ), nitrógeno (N ) y oxígeno (O ). El metano y el dióxido de carbono son los que resultan
4 2 2
de la descomposición anaerobia de los componentes biodegradables de los residuos orgánicos.
Cuando el metano está presente en el aire en concentraciones de entre 5 y 15%, es explosivo,
y en concentraciones más elevadas de 15%, es inflamable. Como en el relleno sanitario sólo
se concentran pequeñas cantidades de oxígeno, cuando las concentraciones de metano llegan
a ese nivel crítico, hay poco peligro que el relleno explote. Sin embargo, pueden formarse
mezclas de metano que están dentro del rango explosivo, si el gas migra del relleno y entra en
contacto con el aire. De ahí la importancia del control que se debe tener con los gases (Tcho-
banoglous, et al., 1994).
Universidad Autónoma de Chiapas