Page 136 - Salud y políticas públicas
        P. 136
     
       	                     LUCRECIA MAGDALENA HERNÁNDEZ PILICASTRO      136                    AUSTREBERTA NAZAR BEUTELSPACHER                                      RAFAEL JIMÉNEZ MARTÍNEZ                    Repercusiones en la salud de las niñas y niños que realizan                    trabajo dentro como fuera del grupo doméstico               Es importante señalar que, al respecto de los diferentes padecimientos que sufren las y los meno-               res, se les preguntó tanto a los/as que realizan trabajo dentro como fuera del grupo doméstico, si               en los últimos tres meses han padecido de algún dolor o malestar, y a continuación se presentan               los resultados. El 8.7% de las niñas y niños que realizan trabajo doméstico (n=806) padecen de               algún tipo de dolencia, en los niños principalmente se presentan las siguientes: dolor de pies y               manos (47.8%) y dolor de espalda y rodillas (21.7%), en el caso de las niñas dolor de pies y ma-               nos (36.2%) y dolor de cintura (31.9%), principalmente. En ambos casos los padecimientos son               muy similares, ya que hay que recordar que en el caso de los niños y niñas en muchas ocasiones               hacen triple actividad, es decir, trabajo doméstico, ayuda a algún familiar y en ocasiones trabajo               remunerado fuera del grupo doméstico.                    En el caso de las y los menores que realizan trabajo remunerado (n=197) el 76.1% de ellas y               ellos padecen algún malestar, los niños principalmente presentan dolor de cintura (36.4%), dolor               de pies (19.3%), anemia y dengue (13.6%), mientras que, en el caso de las niñas están sufriendo               principalmente dolor de cintura (33.9%), dengue (22.6%), paperas y salmonelosis (14.5%). En               el caso de los niños es importante recordar que dichos padecimientos están siendo causados por               el tipo de trabajo que realizan (peones) por lo que, al cargar cosas pesadas, está repercutiendo               gravemente en su salud; en el caso de las niñas, la mayoría labora como empleada doméstica y               comercio, sin dejar de lado, que muchos grupos domésticos viven de manera insalubre expuestos               a enfermedades como el dengue y la salmonelosis. Finalmente, se concluye que en ambos tipos               de trabajo se encontraron diferencias signifcativas, ya que en el trabajo remunerado realizado por               estas y estos menores se encontraron mayor número de padecimientos (ver cuadro 5).                    En este estudio fue importante conocer la percepción de los padres, según los padecimien-               tos que presentan las niñas y los niños; por lo que, la mayoría de las jefas y jefes dijeron que los               dolores que padecen las y los menores no requieren de tratamiento médico y que sólo así pasará               el malestar. Es lamentable que los adultos no pongan atención a los problemas de salud que están               presentando las y los menores, ya que para ellos resulta ser algo pasajero, argumentando que las                             Universidad Autónoma de Chiapas
       
       
     
