Page 111 - ORNAMENTALES DEL TRÓPICO
        P. 111
     cultivo in vitro, conservación y aProvecHamiento de esPecies
                                                                mexicanas con Potencial ornamental               111
                Especie: Tillandsia macdougallii L.B. Smith (Bromeliaceae) (Martínez Romero, 2007).
                Distribución: endémica de México, crece en bosques templados de encino; Oaxaca, Na-
           yarit, Jalisco, Hidalgo, Puebla, Michoacán, Tlaxcala y Morelos.
                Estatus: No aparece en la NOM.
                Importancia: Ecológica, cultural, ornamental, económica.
                Problemática: Las poblaciones están disminuyendo debido a la tala de árboles y a su co-
           lecta ilegal por su valor ornamental. Hasta donde sabemos no se cultiva ni se tiene información
           de su cultivo.
                Resultados: Se logró la germinación in vitro (0 a 20%), de semillas inmaduras en los me-
           dios KC y MS 50% en una amplia gama de tratamientos hormonales en los que se obtuvo la
           formación de brotes por organogénesis directa e indirecta.
                Las semillas germinaron formando una plántula o dando origen a una estructura nodular.
           La germinación en promedio en el medio MS 50% fue de 6.7% y para el KC fue de 13%.
                A partir de las plántulas ocurrió organogénesis directa con aproximadamente 3.4% del
           total; mientras que alrededor de 80% de las estructuras nodulares formaron callo que tam-
           bién fue nodular, que posteriormente generó brotes (organogénesis indirecta). El promedio
           de brotes formados por explante fue de 6.64 para MS 50% y de 6.26 para KC. A 9 meses de
           iniciados los cultivos se individualizaron los brotes y se ensayó su enraizamiento.
                Especie: Dioon merolae  De Luca Sabato y Vázquez Torres. Zamiaceae (Cabrera Hilerio,
           2007)
                Nombre común: Espadaña, Nímalari.
                Distribución: Depresión central, al noroeste de la Sierra Madre, en Chiapas y Oaxaca.
                Estatus: Especie en peligro de extinción, NOM-059-ECOL-2001 (Semarnat, 2002).
                                                                Universidad Autónoma de Chiapas
     	
