Page 34 - ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LA POBREZA EN CHIAPAS
P. 34
34 ASPECTOS SOCIOCULTURALES
DE LA POBREZA EN CHIAPAS
Aunque en muchos casos, la población indígena represente más del 60 por ciento de la población
de un municipio, la mayoría vive en situación de marginación y pobreza, y se enfrentan cotidia-
namente con grandes dificultades para resolver sus necesidades básicas, muchas de las veces por
obstáculos culturales, lingüísticos o religiosos.
Como puede verse en las gráficas 5 y 6, la población indígena en Chiapas pasó de 287 mil
a 1.1 millones de personas en los últimos 40 años, lo que implica que incremento su presencia
en términos tanto absolutos como relativos, muy a pesar de la evidencia de fuertes corrientes
migratorias tanto internas como internacionales.
El crecimiento de la población indígena en el estado de Chiapas ha dependido fundamen-
talmente de la lucha por el territorio. La población, a pesar de haber cuadruplicado su número,
sigue habitando el mismo espacio en el que históricamente se encuentra concentrada (véase tabla
2 y mapa 1), y en algunos casos, las poblaciones indígenas han sido desplazadas de su territorio,
perdiendo su principal recurso de subsistencia: la tierra y el agua.
Los grupos étnicos de Chiapas se han visto forzados a emigrar a los grandes centros urbanos
desde hace décadas, donde acceden a trabajos precarios, mal remunerados y de baja calidad
(Bartra et al., 1975), y generalmente se asientan en la periferia de las ciudades formando parte del
cinturón de miseria.
Al año 2010, en Chiapas habitaban 12 de los 62 pueblos indígenas reconocidos por las
autoridades mexicanas: Tseltal, Tsotsil, Chol, Tojolabal, Zoque, Chuj, Kanjobal, Mam, Jacalteco,
Mochó, Cakchiquel y Lacandón o Maya Caribe. Los cuales representaron el 19.3% de la pobla-
ción del Estado, es decir, 809 mil habitantes, de los 4.2 millones de habitantes de 5 años o más
censados en 2010.
El porcentaje de población indígena de Chiapas, incluyendo la población de cero a 5 años,
alcanzaría poco más del 20% de la población, si suponemos que la fecundidad de las mujeres
indígenas sigue un patrón con una tasa de natalidad que desciende a un ritmo mucho menor que
el de la población mestiza, es decir, tienen una tasa global de fecundidad de 3 hijos promedio
por mujer (ver la gráfica 5 correspondiente a la pirámide de población de la población mestiza e
indígena de Chiapas).
Universidad Autónoma de Chiapas