Page 60 - DESARROLLO URBANO EN EL ÁMBITO SOCIAL DE BAJOS INGRESOS
        P. 60
     DESARROLLO URBANO EN EL ÁMBITO SOCIAL DE BAJOS INGRESOS.
       60      POSIBILIDADES Y OBSTÁCULOS. EL CASO DE BERRIOZÁBAL, CHIAPAS (1980-2005)
                    La información recabada a través de fuentes secundarias se agrupó mediante cuadros y gráfi-
               cos para llevar a cabo el análisis respectivo. En tanto, la información de fuentes primarias se inter-
               pretó según los niveles de investigación estadísticos (análisis estadístico) , univariado y bivariado.
                                                                                        37
                    El análisis univariado   se orientó en la interpretación de los métodos de análisis cuantitativo
                                         38
               y no en los procedimientos de cálculo. Es decir, el análisis se efectuó sobre la matriz de datos ge-
               nerados utilizando un programa computacional estadístico, en nuestro caso el Statistical Package
               for the Social Sciences, o mejor conocido por sus siglas “SPSS” versión 17 y 18. Se tomó en cuenta
               el nivel de medición de las variables (escalas), la formulación de la hipótesis de trabajo y el interés
               en responder los procesos de interacción entre el desarrollo urbano de bajos ingresos y la parti-
               cipación comunitaria, el análisis datos se realizó en dos niveles.
                    El primero, consistió en el nivel investigativo descriptivo de los fenómenos, inferidos a partir
               de las variables acopiadas en una circunstancia temporal y geográfica como la que presentan los
               barrios de estudio. El objetivo fue conocer el punto de vista cognitivo, a partir de cuadros estadís-
               ticos, histogramas, gráficos circulares y de barras, construidos con el programa estadístico SPSS, a
               partir de las distribuciones de frecuencias o conjunto de puntuaciones ordenadas con sus respec-
               tivas categorías, tanto en el nivel relativo como absoluto.
               37  El análisis de los datos debe atender a tres factores: el nivel de medición de las variables, la manera como se hayan formulado
               las hipótesis y el interés del investigador. Atendiendo al nivel de medición, el análisis estadístico se divide en tres grandes tipos:
               univariado, bivariado y multivariado. La descripción de una variable inicia desde el ordenamiento de la misma en sus respetivas
               escalas de medición. Estas escalas a las que nos referimos son dos: las variables categóricas en sus dos versiones, nominales
               u ordinales, mismas que pueden ser dicotómicas (dos categorías) o politómicas (varias categorías) y las variables numéricas,
               también en sus dos modalidades, de intervalo o razón, mismas que pueden ser continuas (temperatura, horas del día, etcétera)
               y discretas (peso, edad en años) (Cfr. Sánchez Ramos, Miguel A. (2005). “Uso metodológico de las tablas de contingencias en
               la ciencia política”, Págs. 60-83).
               38  Con el objetivo de ampliar la información de este apartado, el lector puede consultar Hernández, 2002: 494-520, el
               capítulo 10 denominado “análisis de los datos”, en la que se puntualiza los esquemas fundamentales para efectuar análisis
               estadístico y cualitativo descriptivo o univariado.
               UNACH         Universidad Autónoma de Chiapas
     	
