Page 62 - DESARROLLO URBANO EN EL ÁMBITO SOCIAL DE BAJOS INGRESOS
        P. 62
     DESARROLLO URBANO EN EL ÁMBITO SOCIAL DE BAJOS INGRESOS.
       62      POSIBILIDADES Y OBSTÁCULOS. EL CASO DE BERRIOZÁBAL, CHIAPAS (1980-2005)
               desarrollo urbano de bajos ingresos, es necesario conocer la historia del espacio donde se preten-
               de llevar a cabo el análisis, con el objetivo de reconocer sus etapas; de igual manera, entender los
               antecedentes del desarrollo urbano y periferia, así como la participación ciudadana y su contexto,
               para comprender la participación comunitaria.
                    En seguida, el segundo apartado titulado “la investigación: desarrollo urbano y participación”,
               describe la caracterización del desarrollo urbano y la participación comunitaria, desde la insuficien-
               cia de los servicios y la participación; mientras que el tercero aborda dos modelos participativos:
               institucional y comunitario. La caracterización de las variables y subvariables permiten el recono-
               cimiento de las características que cada una de ellas presentan. En forma descriptiva y con el uso
               de información cuanti-cualitativa, medidas estadísticas de centralidad y dispersión, se lleva a cabo
               esta caracterización sobre el crecimiento urbano incontrolado de los sectores de bajos ingresos,
               la densificación urbana en la periferia de la ciudad, la insuficiencia de servicios básicos; de igual
               manera, lo referente a lo social, desde la participación comunitaria y gestión urbana, en la que se
               describen aspectos diversos sociodemográficos, periferia urbana y gestión urbana comunitaria. El
               tercer capítulo, aborda el esquema participativo en dos vertientes, el primero refiere los meca-
               nismos de tipo institucional existentes, desde el espacio local (municipio) que implica su evolución
               histórica y normativa (planeación de arriba hacia abajo); así como, los principales instrumentos
               y mecanismos participativos en el ámbito institucional (planes de desarrollo, comités, consejos,
               comisiones, etcétera). Se describe el Grupo Participativo Comunitario Activo (GPCA), que tiene
               injerencia sobre el espacio institucional, comunitario y espontáneo, en la que además es posible
               visualizar las potencialidades y obstáculos de la participación activa de abajo hacia arriba y el hogar
               como modelo participativo institucional y comunitario, definir los límites participativos entre go-
               bierno y sociedad organizada.
               UNACH         Universidad Autónoma de Chiapas
     	
