Page 178 - LOS BOVINOS CRIOLLOS DE MÉXICO
P. 178

LOS BOVINOS CRIOLLOS DE MÉXICO.
      178      HISTORIA, CARACTERIZACIÓN Y PERSPECTIVAS






                    Resumen
               Se presentan conocimientos científicos y empíricos de la raza criolla Lechero Tropical de México

               (LT) que se han publicados en diferentes revistas y memorias desde el inicio de la formación de

               la raza en la década de los años 60, sobre temas relevantes relacionados con su comportamiento
               productivo y reproductivo, mejora genética de la producción de leche a través de la selección,
               experimentos de alimentación en praderas de gramíneas, asociaciones gramínea-leguminosa y

               a corral, suplementación de vacas en producción, resistencia a garrapatas, calidad de semen y

               de embriones; así como determinación de las variantes genéticas que inciden en el rendimiento
               y composición química de leche, entre otros temas de interés zootécnico. La evidencia experi-
               mental muestra que la raza LT es un recurso genético que puede contribuir sensiblemente a la

               producción de leche y carne, en aquellos territorios con climas cálidos de la zona intertropical de

               México y similares de Latinoamérica y el resto del planeta.


                    Introducción

               Las razas bovinas criollas ya están consideradas como parte del acervo de los recursos genéticos

               con que cuenta México para producir leche, carne y otros productos de origen animal en diferen-
               tes regiones del país. Estas razas criollas son tanto naturalizadas y desarrolladas en el propio país,
               descendientes de los ganados traídos por los conquistadores castellanos poco tiempo después

               de la conquista del imperio mexica durante el siglo XVI, tales como la Rarámuri de la Sierra de

               Chihuahua, la Chinampo de Baja California Sur y la Nayar de Nayarit, entre las más conocidas (de
               Alba, 2011); así como también las criollas naturalizadas y desarrolladas en otros países de América
               y traídas a México durante la segunda mitad del siglo XX, como la Romosinuano de Colombia y

               la Reyna de Nicaragua. Todas y cada una de estas razas criollas desarrollaron diversas capacidades

               para su permanencia y productividad dependiendo del medio físico y biótico con el cual se vieron
               confrontadas, en particular, en los climas cálidos tropicales ―con temperatura media del mes más
               frío superior de 18 °C y altura inferior de 1200 msnm— donde el régimen de lluvias y la humedad

               relativa son variables a través de todo el año, generalmente con época definida de sequía, que

               implica disponibilidad muy variable de forrajes en cantidad y calidad, y la presencia estacional de






                             Universidad Autónoma de Chiapas
   173   174   175   176   177   178   179   180   181   182   183