Page 169 - SUELOS DE CHIAPAS
P. 169
SUSTRATOS ALTERNATIVOS PARA LA PRODUCCIÓN
DE PLANTAS FORESTALES DE INTERÉS COMERCIAL 169
mismo, a través del cambio de la especie, o bien, cuando se requiere restaurar áreas erosio-
nadas (Espinoza, 2013). En nuestro país, en los últimos años, los bosques y selvas han sufrido
graves procesos en su estructura, como consecuencias de la deforestación provocada princi-
palmente por el cambio de uso del suelo, debido al aumento de superficies para la agricultura
y la ganadería. Estos actos son derivados del crecimiento poblacional que lleva consigo a la
demanda de bienes y servicios, por lo que ocasiona grandes pérdidas de recursos genéticos
forestales. Por lo anterior, es necesario que los programas de reforestación contribuyan a la
restauración de la cobertura forestal impactada por las actividades antropogénicas.
Para lograr que los programas de reforestación prosperen, es necesario desarrollar, en
forma apropiada, las actividades de la producción de plantas en vivero, con la finalidad que
tenga los atributos morfológicos y fisiológicos, que le garanticen la calidad necesaria para su
establecimiento y crecimiento adecuado en los sitios de plantación (Prieto et al., 2009). La
escases de prácticas adecuadas de producción de plántulas conlleva a bajas tasas de sobrevi-
vencia y crecimiento en campo (Mexal et al., 2002).
La producción de plántulas de calidad, garantizan en cierto grado un mayor éxito; para
conseguirlo, resulta prioritario realizar un control adecuado para su producción en el vivero,
la utilización de un buen sustrato, así como el uso apropiado de los fertilizantes, vitales para
incrementar la calidad de planta (Reyes et al., 2005). Para un buen desarrollo de las plántulas
forestales en los viveros, se requieren aplicaciones de fertilizantes líquidos y sólidos de origen
químico, cuyos precios son muy elevados e incrementan el costo de producción, además de
que causan daño al medio ambiente, por lo que se requiere del uso de la nutrición orgánica.
La especie Gmelina arborea Roxb (en nuestro se país se le conoce como Melina), perte-
nece a la familia Verbenacea y es originaria de las regiones tropicales húmedas de Asía (Cruz y
de la Garza, 2003); en los últimos años, esta especie ha cobrado gran importancia en nuestro
Universidad Autónoma de Chiapas