Page 159 - Voces sobre el suicidio en el mundo indígena.
P. 159
CAPÍTULO IV. COROLARIO 159
CAPÍTULO IV.
COROLARIO
… Autodestrucción vs suicidio…
quizá uno biológico, quizá el otro mental…
El interés central del estudio, como se vio, fue el de reconstruir una caracterización del sui-
cidio que permitiera reflexionar a partir de la palabra significante «voces» sobre el suicidio,
y generar una comprensión del drama social que actualmente vive, en su incertidumbre, el
joven y el niño indígena de la región tzeltal tsotsil de Chiapas en función de los mecanismos
que la modernidad les ha impuesto y el pronóstico de desaparición-asimilación a un contexto
que los explota, excluye y/o humilla. Se registró, por consiguiente, el carácter de las relacio-
nes expresadas en su discurso-palabra en la intimidad de su pensamiento, como conjunto de
mecanismos de resolución diferenciada a su entendimiento de realidad, fundamentalmente, a
partir de la presencia del suicidio y la muerte en su universo vivencial.
Pero también hay que reconocer que estos niños y jóvenes indígenas, en términos ge-
nerales, han ido perdiendo con el tiempo y como consecuencia de los embates del mundo
moderno, los mitos y tradiciones que pudo haber construido a lo largo de su historia, como
identidad propia a la que recurrir en caso de afección y, que hoy se encuentran en grave pro-
ceso de extinción: aquí no hay más que la identidad del Capital, así dicho con mayúscula. Sin
embargo, ante estos hechos, más que conclusiones, lo que se pretende es apuntalar o indicar
algunas consideraciones que permitan reflexionar en torno al fenómeno que se busca exponer
y/o comprender.
Estamos hablando de un fenómeno social que no individual, que en ese sentido no res-
ponde actualmente a un modelo médico estructurado o pensado para ello (denominado en
Universidad Autónoma de Chiapas