Page 167 - Voces sobre el suicidio en el mundo indígena.
P. 167

CAPÍTULO V. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y TRABAJADA           167






           KLEINMAN, A (1980) Patients and Healers in the Context of Culture. Berkeley: California University Press.
           --------------- (1987) “Anthropology and Psychiatry. The Role of Culture in Cross-Cultural Research of Illness”. En British Journal
                 of Psichiatry 151.
           LEACH, E [1976] (1985) Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Ed. S. XXI. Madrid.

           LE BRETON, D (1991) “Cuerpo y antropología: sobre la eficacia simbólica”. Diógenes, núm. 153, Coordinación de Humanidades,
                 UNAM, México.
           LITTLEWOOD, R (1992) “Humanism and Engagement in a Metapsychiatry”. En Culture, Medicine, and Psychiatry 16.

           LOCK, M (1993) “Cultivating the body: anthropology and epistemologies of bodily practices and knowledge. Annual Review of
                 Anthropology 22.
           LOW, S.  M (1994) “Embodied metaphors: nerves as lived experience”. En Csordas Thomas (ed.) Embodiment and Experience.
                 The existential ground of culture and self. Cambridge Studies in Medical Anthropology, No. 2, Cambridge University Press.
           LUQUE, E (1990) Del conocimiento antropológico. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.

           MAGAÑA, J (1995) Ensayos de muerte o eufemismos del olvido. Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e
                 Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
           --------------- (2002) “Enfermedad y tratamiento entre la población indígena inmigrada en la ciudad de San Cristóbal de Las

                 Casas, Chiapas. Lo médico como campo social”. En Revista Relaciones, Vol. XXIII, No. 92, otoño 2002, El Colegio
                 de Michoacán, México.
           --------------- (2003) “Cosas de la Antropología… Debate en torno al debate sobre el concepto de cultura”. Anuario IX. Instituto
                 de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas. México.
           --------------- (2008) La Lógica de la enfermedad: Entre la construcción social y la representación cultural. El caso pasiego. Tesis Doctoral.

                 Universidad de Sevilla, España.
           --------------- (2013). El suicidio en el mundo indígena: El caso de jóvenes indígenas en los Altos, Chiapas En: Estudios culturales.
                 Prácticas diversas, enfoques pluralistas. Universidad Autónoma Metropolitana.

           --------------- (2017) “Observatorio regional sobre la problemática del suicidio en jóvenes indígenas de la Universidad Autóno-
                 ma de Chiapas”. En María Eugenia Culebro Mandujano, Jorge Magaña Ochoa y Mari Cruz Gil Domínguez (Compila-
                 dores). La investigación universitaria y sus contribuciones en Mesoamérica. CLACSO, UNACH, Universidad Nacional
                 Autónoma de Nicaragua-Managua, Universidad de San Carlos de Guatemala.
           MAGAÑA, J y R. GUERRA (2011) “Ofrenda a muertos en México”. En Presente y Pasado. Revista de Historia. Año 16. Nº 31.

                 Enero-junio, 2011.pp. 37-48.
           MAGAÑA, J y B. ROJAS (2018) “Algunas consideraciones para entender el suicidio como fenómeno social y cultural en contex-
                 tos Latinoamericanos”. Salud en Chiapas. Año 6, Vol. 4. Octubre-diciembre 2018.







                                                        Universidad Autónoma de Chiapas
   162   163   164   165   166   167   168   169   170   171   172