Page 20 - Voces sobre el suicidio en el mundo indígena.
P. 20
VOCES SOBRE EL SUICIDIO EN EL MUNDO INDÍGENA.
20 DISTINTAS NARRATIVAS SOBRE EL FENÓMENO Y LA MUERTE
texto aparece en 1897, y que tuvo una gran influencia o inspiración de Flaubert, en su mo-
nografía “Suicide”. Durkheim consideraba al suicidio como un problema fundamentalmente
sociológico, y lo clasifico y/o tipifico, según el caso, en suicidios altruistas, egoístas, anómicos
y fatalistas . Y, por último, que suicidio y depresión van tomados estrechamente de la mano,
2
en donde no podemos entender el suicidio sin atender a la depresión como su vehículo sine
qua non se puede presentar.
Para el caso de este libro y como resultado de la investigación y actores que lo conforma-
ron, el suicidio parte de entenderse, pero no de culminar dicho entendimiento como: un con-
cepto polisémico y sin la existencia de una única nomenclatura aceptada para este concepto;
2 Independientemente de la obra misma de Émile Durkheim, denominada El Suicidio, Ediciones Colofón, 2007; se reco-
mienda el análisis que Roger Bartra (2018) hace sobre el suicidio en Durkheim, su libro El duelo de los ángeles. Locura
sublime, tedio y melancolía en el pensamiento moderno. Fondo de Cultura Económica. México. Durkheim no estaba inte-
resado en el tema en sí, salvo como ilustración sociológica de la anomia de la sociedad (el subtítulo de su trabajo era Étude
de sociologie) y el grado de integration del individuo. Su fetiche era la neurastenia, el concepto decimonónico bajo el que se
pretendía explicar la depresión. Durkheim utilizaba al suicidio para su propia guerra intelectual académica contra Gabriel
Tarde, la escuela opositora. Tarde, que también propuso una psicología de las masas inspirada en Le Bon, ya había tocado el
tema del suicidio como manifestación de la decadencia de la religión o el alcoholismo, pero lo relacionaba con la imitation
y el efecto contagio. Su idea, contra la de anomia, era que el suicidio generalmente expresaba una “surexcitation des désirs
et des espérances”. Sobreexcitación de deseos y esperanzas… […] En este libro, el gran sociólogo francés describe una re-
lación entre el protestantismo y las altas tasas de suicidio, lo que le sirve como punto de partida para estudiar los orígenes y
las causas sociales de un hecho aparentemente encerrado en las fronteras de una tragedia individual. Detrás de este vínculo
entre protestantismo y suicidio, Durkheim encuentra una profunda melancolía producida por la exagerada individuación y
el extremo debilitamiento de la cohesión social en torno a las creencias tradicionales. En cierto modo, Durkheim analizó el
mismo problema que había angustiado dos siglos antes a los teólogos puritanos: las inquietantes afinidades entre el rigor de
la responsabilidad religiosa individual y los raptos de locura melancólica. […] El Suicidio fue, además, una respuesta socio-
lógica, seca y dura, a una tensión fundamental de la cultura decimonónica, cuyas diferentes aristas y facetas se reconocen
en el spleen de Baudelaire, la melancolía de Freud, el saturnismo de Verlaine, la depresión de Kräpelin, la angustia de Ma-
hler, la desesperación de Trakl o la zozobra de Munch, y que tienen sus raíces en la tradición romántica. […] A Durkheim
le interesaba definir un tipo de suicidio desprovisto de toda causa natural mórbida, libre de factores hereditarios, raciales
geográficos. Quería descubrir la naturaleza moral del suicidio, es decir, su dimensión esencialmente social. Le interesaban
las causas sociales precisas, y no le hubiera gustado pensar en sutiles afinidades electivas (72-73).
Universidad Autónoma de Chiapas