Page 185 - SUELOS DE CHIAPAS
P. 185

PERCEPCIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL SUELO
                                                             EN PRODUCTORES DE SISTEMAS SILVOPASTORILES
                                                             EN EL MUNICIPIO DE PIJIJIAPAN, CHIAPAS              185






           mismo, resulta relevante identificar cuáles son los criterios utilizados por los productores, para
           determinar la calidad del suelo, por lo que el presente estudio busca presentar una recopila-

           ción sistemática de los conocimientos empíricos de productores silvopastoriles sobre el suelo

           y su calidad, y contrastarlos con la percepción que poseen los productores que practican la

           ganadería tradicional. Con lo anterior, se pretende aportar información sobre la relación exis-

           tente entre el manejo del suelo y la apreciación que tienen los productores silvopastoriles; se

           ha documentado que el manejo del ambiente está relacionado directamente con la percep-

           ción de las personas que habitan en él (Gerritsen, 2010), resultando necesario conocer cómo

           el campesino percibe el suelo y qué factores influyen en su manejo para entender mejor el rol

           que tienen en el sitema que permite mantener la calidad del suelo (Mowo et al., 2006).
                Diversos estudios han reportado que los campesinos cuentan con amplio y complejo

           conocimiento en relación a la calidad, clasificación y características de las tierras, el cual es útil

           y se debe entablar un diálogo de saberes entre el conocimiento tradicional y científico para la

           búsqueda de un manejo del suelo más sustentable (Maldonado et al., 2014; Rushemuka et al.,

           2014; Rodríguez & Ramos, 2010; Trolle et al., 2002; Ortiz y Gutiérrez, 1999).




                MATERIALES Y MÉTODOS

           La presente investigación se desarrolla en la parte media, alta y baja de la cuenca Coapa del

           Municipio de Pijijiapan, Chiapas, se trabajó con productores silvopastoriles de las localidades
           de Nueva Flor, Paraíso, Coapa Echegaray (Figura 1) y con productores de diferentes comuni-

           dades, que practican la ganadería tradicional.

















                                                              Universidad Autónoma de Chiapas
   180   181   182   183   184   185   186   187   188   189   190