Page 184 - SUELOS DE CHIAPAS
P. 184

SUELOS DE CHIAPAS:
       184                     MANEJO, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN







               características: color, permeabilidad, consistencia, compactación, materia orgánica y grado de
               erosión hídrica. En las parcelas evaluadas se lleva a cabo un manejo propio del sistema silvo-

               pastoril y se localizan en la parte alta, media y baja de la cuenca Coapa, en Pijijiapan. Se obtuvo

               como resultado que 26 de 39 parcelas cuentan con un índice de calidad de suelo bueno y el

               resto moderado, y en cuanto a la percepciones por parte de los productores se detectó que

               la mayoría de ellos están conscientes de la importancia del suelo así como de las medidas que

               pueden realizar para conservar y restaurar, afirmando en su totalidad que las prácticas silvo-

               pastoriles han sido de gran beneficio, ya que se propicia el aumento de materia orgánica al

               haber más vegetación, la compactación se disminuye sustancialmente al reducir las áreas de

               ganadería y la erosión es menor, al mantener áreas destinadas totalmente a la conservación.



                    INTRODUCCIÓN

               En el 2002 el 44.9% del suelo del territorio nacional mostraba señales de presentar algún

               proceso de degradación, ocupando el primer lugar la química con 34.04 millones de hectá-

               reas, las cuales corresponden al 17.8% del suelo del país, esto trae como consecuencia una

               disminución de la fertilidad (SEMARNAT, 2014). En Chiapas, en el año 2002 se reportaron un

               total de 2.39 millones de hectáreas que presentan degradación química (SEMARNAT, 2014);

               lo cual es causado principalmente por el mal manejo del cual son víctimas los suelos, lo que

               ocasiona el detrimento de la calidad, la cual abarca componentes físicos, químicos-biológicos
               y sus interacciones, aspecto que debe ser considerado en la evaluación de la sostenibilidad de

               los sistemas productivos (García, 2012; USDA, 1999).

                    Ante este escenario que se presenta en el país y en el estado, es importante conocer

               como se encuentra la percepción sobre el suelo por parte de los productores que imple-

               mentan prácticas ganaderas amigables con el ambiente, como los sistemas silvopastoriles. Así








                             Universidad Autónoma de Chiapas
   179   180   181   182   183   184   185   186   187   188   189