Page 199 - UN ANÁLISIS CRITICO
P. 199

CONCLUSIONES                                        199






           tatal por tanto no depende de la recaudación local que sigue siendo mínima, sino del envío de
           transferencias federales, cuyo monto viene determinado más por las relaciones políticas entre

           los dos niveles de gobierno que por una buena administración de los recursos públicos.

                Este federalismo anómalo ha permitido a los gobernadores de administrar buena parte

           del gasto público ejercido en el país, sin responder frente a la ciudadanía, la cual no puede

           controlar su ejercicio. En un Estado pobre como Chiapas se administran más recursos públi-

           cos que en Nuevo León, Estado que da una contribución importante a la recaudación fede-

           ral participable. Por eso se puede por ejemplo emitir deuda pública para financiar mayores

           gastos, negociando el envío de fondos adicionales por parte del gobierno central que derivan

           de los impuestos pagados por todos los contribuyentes en los Estados más ricos. Se trata de
           una redistribución solo aparentemente justificada, de Estados ricos a pobres, sin embargo es

           regresiva en términos personales, ya que aumenta la desigualdad entre deciles de ingreso y

           propicia la corrupción.

                Un incremento del gasto público sin intervenir en los mecanismos de financiamiento de

           los Estados, o sea en el sistema de transferencias federales, sería echar más leña al fuego de la

           corrupción a nivel local, que está ardiendo hoy día como nunca antes.

                En esta situación parece inevitable en el corto plazo una recentralización del gasto públi-
           co, incentivando la participación ciudadana en el control del ejercicio del gasto local, indispen-

           sable para pasar de una auditoria puramente formal a una efectiva rendición de cuentas por

           parte de los administradores locales (auditoría social).




















                                                              Universidad Autónoma de Chiapas
   194   195   196   197   198   199   200   201   202   203   204