Page 198 - UN ANÁLISIS CRITICO
P. 198
UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL FEDERALISMO
198 FISCAL MEXICANO Y EL CASO DE CHIAPAS
CONCLUSIONES
La economía mexicana lleva tres décadas con bajo crecimiento y creciente concentración del
ingreso. La política fiscal implementada en el periodo neo-liberal ha agravado estas tendencias,
rigiéndose por la disciplina fiscal (equilibrio presupuestario). Para lograrla sin aplicar una refor-
ma fiscal que aumentara los ingresos tributarios, se hizo necesaria una gran contracción del
gasto público. Esta política fiscal restrictiva, aunada a una tremenda reducción del salario míni-
mo, ha debilitado la demanda efectiva, comprimiendo el consumo de los deciles más pobres.
En contraposición a la disciplina fiscal, la teoría de la finanza funcional sugiere que en esta
situación hay que incrementar el gasto público, aún sin cobertura. Sin embargo a lo largo del
trabajo hemos demostrado que las relaciones fiscales verticales entre el gobierno federal, los
gobiernos estatales y los municipios crean condiciones propicias para el despilfarro de dine-
ro público. La generalizada corrupción en las administraciones estatales ha alcanzado niveles
alarmantes, creando un grave descontento entre la población. Los casos de gobernadores
que se enriquecen saqueando el presupuesto público de los estados que representan son tan
frecuentes, que obligan a una reflexión sobre los mecanismos de generación de los ingresos
públicos en el país y de su administración.
Hemos visto que el federalismo fiscal mexicano es incompleto, porque se ha descen-
tralizado casi la mitad del gasto público, manteniendo una recaudación fiscal centralizada. Los
impuestos de base amplia confluyen a un fondo denominado recaudación federal participable,
administrado por el gobierno federal del cual este envía las transferencias a los estados. Dada
la enorme y creciente desigualdad territorial, esta recaudación se concentra en los estados más
prósperos mientras que en los más pobres es prácticamente nula. Sin embargo, la descentrali-
zación fiscal que se llevó a cabo en la década del noventa, obligó el gobierno central a potenciar
las transferencias a los estados, para poder mantener los servicios públicos. El presupuesto es-
Universidad Autónoma de Chiapas