Page 194 - UN ANÁLISIS CRITICO
P. 194
UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL FEDERALISMO
194 FISCAL MEXICANO Y EL CASO DE CHIAPAS
para mejorar las condiciones de vida de la población y eso se debe a varios factores, entre ellos
la gran dispersión poblacional en el municipio y la falta de una mejor planeación.
Sin embargo, la baja autonomía fiscal del municipio y la alta dependencia de transferencias
limita la rendición de cuentas hacia los ciudadanos aunado a ello existe poca fiscalización de los
fondos recibidos, ya que no existe una evaluación consistente del impacto que hayan tenido.
Esta falta de interés por mejorar la eficiencia del gasto, induce a una mayor corrupción y des-
perdicio de los recursos transferidos.
En el ámbito municipal, aún queda mucho por hacer, por lo que es preocupante que
los recursos asignados a este nivel no cuenten con criterios que incentiven a mejorar su au-
tonomía fiscal y con ello el uso eficiente del gasto, al no existir una institución para evaluar
realmente el impacto que han generado los fondos antes descritos, y tampoco una auditoría
social que involucre a la ciudadanía en este control. Hay que recordar que los municipios son
los más cercanos a la población, y por tanto deberían ser más eficientes que los otros niveles
de gobierno en la gestión de los recursos.
BIBLIOGRAFÍA
Arcudia H., C. E. (2012). “La descentralización municipal en México: nuevas relaciones intergubernamentales a partir de la reforma
al artículo 115 de la Constitución”. Nómadas. Revista critica de ciencias sociales y jurídicas, No. Especial, pp. 1-17.
Beltrán, U. y Portilla, S. (1986). “El proyecto de descentralización del gobierno mexicano (1983-1984)”. En Torres, B. (coord.).
Descentralización y democratización en México, (pp. 91-117). México, D.F.: El Colegio de México.
Bird, R. and Smart, M. (2002). “Intergovernmental Fiscal Transfers: International Lessons for Developing Countries”. World
Development, Vol. 30, No. 6, pp. 899-912.
Cabrero, M.E. (2006). “Los retos institucionales de la descentralización en América Latina”. Documento de Trabajo del CIDE,
No. 161, pp. 1-28.
Cabrero, M.E. (2006a) “Los municipios y sus haciendas locales. Un escenario de carencias y de oportunidades”. Hacienda
municipal, No. 93, pp. 25-51.
Universidad Autónoma de Chiapas