Page 195 - UN ANÁLISIS CRITICO
P. 195

DESCENTRALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO Y SU IMPACTO
                                                             A NIVEL LOCAL: EL CASO DEL MUNICIPIO DE TILA-CHIAPAS.
                                                             ANA DEYCI JIMÉNEz TORRES                            195






           Cabrero M., E. y Orihuela J., I. (2011). “Finanzas municipales en mexico: los problemas a superar y los dilemas a enfrentar”.
                 En Cabrero M., E. y Arellano G., D. (coord.). Los gobiernos municipales a debate: un análisis de la institución municipal
                 a través de la Encuesta INEGI 2009 (pp.117-156). México, D.F.: CIDE
           Castells, A. (1999). “Haciendas locales, autonomía y responsabilidad fiscal”. Gestión y Política Pública, Vol. 8, No. 2, pp. 277-297.

           Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2011). El ramo 33 en el desarrollo social en México: evalua-
                 ción de ocho fondos de política pública. México, D.F.: CONEVAL, 1ra Edición.
           Díaz, A. y Silva, S. (2004). “Descentralización a escala municipal en México: La Inversión en Infraestructura Social”. CEPAL-SERIE

                 estudios y perspectivas, No. 15, pp. 1-20.
           Faya V., J. (1981). “Visión histórica del municipio como institución política”. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigacio-
                 nes Jurídicas UNAM, No. Especial, pp. 145-167.
           Faya V., J. (1982). “Antecedentes y actual estructura del municipio mexicano”. Gaceta Mexicana de Administración Pública Esta-
                 tal y Municipal, No. 8, pp. 1-28.

           García del Castillo R. (2004). “Federalismo Fiscal: algunos problemas de las haciendas locales”. En Cordera R. y Lomelí L.
                 (coord.). Coloquio Federalismo fiscal, federalismo social. Seminario universitario de la Cuestión Social, (pp. 95-110). Mé-
                 xico, D.F.: UNAM.

           Hernández-Trillo, F. y Iturribarria, H. (2004). “Tres trampas del federalismo fiscal mexicano”. Documento de trabajo del CIDE,
                 No. 281, pp. 1.22.
           Hernández G., P. E. (1991). Derecho municipal. México, D.F.:1ra edición. Instituto  de investigaciones jurídicas, UNAM.
           Hernández-Trillo F. y Jarillo R. B. (2007). “Transferencias condicionadas federales en países en desarrollo: el caso del FISM en
                 México”. Estudios Económicos, Vol. 22, No.. 2., pp. 143-184.

           Instituto de Capacitación Política (1982). El desafío municipal. México, D.F.: Serie de Administración Política, ICAP. 1ra edición.
           Lugo V., A. (2002). “Presentación”. En Vega H. (coord.).  Municipio. Aspectos políticos, jurídicos y administrativos, (pp. 4-7).
                 México, D.F.: FUNDA.

           Mena V., J. (2011). “Rendicion de cuentas en el ámbito municipal: un análisis de la información proporcionada por cuatro municipios
                 de Oaxaca acerca de obras realizadas con recursos del FISM”. Documento de Trabajo CESOP, No. 107, pp. 1-90.
           Meyer, L. (1994). “El municipio mexicano al final del siglo XX. Historia, obstáculos y posibilidades”. En Merino, M. (coord.),
                 En busca de la democracia municipal: la participación  ciudadana en el gobierno local mexicano, (pp. 231-252). México,
                 D.F.: El colegio de México.

           Oates, Wallace E. (1972). Fiscal Federalism. New York: Harcourt Brace Jovanovich.
           Ortiz A., F. (2002). “Políticas de desarrollo municipal en el estado de Querétaro”. En Vega H., R. (Coord.). Municipio. Aspectos
                 políticos, jurídicos y administrativos, (pp. 131-154). México, D.F.: FUNDA.







                                                              Universidad Autónoma de Chiapas
   190   191   192   193   194   195   196   197   198   199   200