Page 23 - UN ANÁLISIS CRITICO
P. 23
UNA NUEVA POLÍTICA FISCAL PARA MÉXICO.
BRUNO SOVILLA 23
minado un incremento de las transferencias a los estados, tanto de las condicionadas (aportaciones)
que las no condicionadas (participaciones). Eso ha contribuido, como en el caso del fondo de aporta-
ciones para la educación básica (FAEB), a una gestión poco transparente y por ende ineficiente de los
recursos públicos. La re-centralización del gasto (actualmente casi la mitad se ejerce en las entidades)
no significaría una reducción del gasto público per cápita, sobre todo en las zonas más pobres del
país, todo lo contrario. En el marco de la reforma fiscal que sugerimos, el gasto público per cápita
crecería de manera significativa sobre todo donde se concentra la pobreza, pero los recursos no se-
rían administrados por entidades y municipios sino por una estructura que depende directamente del
gobierno federal. Obviamente no se trata solo de re-centralizar el pago de las nóminas magisteriales,
sino de incrementar el gasto público redefiniendo el gasto social, que tiene que ser finalizado a lo
productivo y no a programas asistencialistas. Nuestra propuesta va en esa dirección.
LA ECONOMÍA MEXICANA EN EL PERIODO NEO-LIBERAL:
ESTANCAMIENTO ECONÓMICO Y CONCENTRACIÓN
DEL INGRESO NACIONAL
La política fiscal puede constituir una importante herramienta para incrementar el crecimiento
económico y garantizar una redistribución equitativa de la riqueza nacional.
En un enfoque keynesiano los dos objetivos de la política fiscal son, el pleno empleo y la reduc-
ción de la desigualdad que una economía de mercado necesariamente genera (fallo del mercado).
Los instrumentos a disposición del gobierno para llevar a cabo la política fiscal son la deter-
minación del nivel y composición de los ingresos y de los gastos públicos. La maniobra expansiva,
que pretende crear nuevo empleo aumentando la demanda agregada, se concreta en un incre-
mento del gasto público (directo e indirecto) y/o una reducción de los impuestos. Los respectivos
efectos multiplicadores son distintos, siendo el multiplicador del gasto directo (G) el más alto.
Universidad Autónoma de Chiapas