Page 17 - Actores_ReconfiguracionSocioterritorial_Desarrollo_Chiapas
P. 17
ESTUDIOS REGIONALES, DESIGUALDAD Y TRANSTERRITORIALIDAD 17 condicionadas en Chiapas, en un periodo de 17 años, incluyendo en estos programas el Progresa, Oportunidades y Prospera. Se examinan sus resultados así como su impacto en la población pobre, a partir de explorar la siguiente interrogante ¿a 17 años de la ejecución de estos programas, cuáles son los avances y retrocesos en Chiapas? El estudio se enfoca en la región Altos Tsotsil- Tseltal, dado que muestra los más graves indicadores de pobreza analizados, y concentra un importante número de “benefciarios”. Se revisan los antecedentes históricos de los programas, su evolución, tendencias, diferencias, condicionamientos y corresponsabilidades; así como también se muestran datos estadístico-espaciales con tres indicadores principales: mortalidad (materna e infantil), escolaridad e ingresos. Los autores encuentran que en los años analizados, las transferencias condicionadas no muestran haber sido efectivas; las condiciones de pobreza, desigualdad y vulnerabilidad en que vive la población en Chiapas no han cambiado. Igualmente, señalan que la distorsión y mal acondicionamiento generado por las transferencias monetarias, se anteponen a la capacidad de agencia e inhiben la iniciativa para realizar actos valiosos, como educarse. El benefciario se ha convertido en “sujeto pasivo receptor de infuencias externas” para cubrir necesidades de consumo prioritario básico. Finalmente, los programas no propician en territorios como los Altos de Chiapas, capacidad para garantizar un desarrollo y condiciones económicas que permitan a las familias independizarse en un mediano plazo del programa. De este modo se observa su fracaso evidente en cuanto a la reducción de la pobreza en el estado. Sugieren entonces, la necesidad de redefnir la política social, pues no solo no se cumple con los fnes para los que fueron creados los programas, sino que han gestado una conciencia social del limosnero y sesgos anti productivos y enorme dependencia. En el tercer apartado (“Territorio y Cultura”), se encuentran dos aportaciones relevantes para entender las asimetrías y diversidad cultural inmanentes a la interacción entre Estado, cul- tura y sociedad en comunidades indígenas de Chiapas. En su Capítulo “Del Estado Relacional a la Gobernanza Intercomunitaria”, Valentina E. Estrada Guevara y Elisa Cruz Rueda (trabajo que es resultado de la tesis doctoral “Gobernanza intercomunitaria del agua en la región hidropolítica: municipios de Las Margaritas y Maravilla Tenejapa, Chiapas”), muestran cómo se defne el ejerci- cio del derecho al agua desde lo político y no desde lo jurídico, y cómo las relaciones en el área Universidad Autónoma de Chiapas