Page 199 - Fútbol y globalización
P. 199
APUNTES SOBRE EL ESTUDIO DEL FÚTBOL
Y LAS MIGRACIONES 199
latinoamericanos. El estudio revisa, desde un enfoque posestructuralista, los discursos y prácticas
de los distintos agentes involucrados en los torneos, para entender cómo estos resultan a la vez
dinámicas de resistencia e instrumentos de integración social, dependiendo del punto de vista de
los involucrados. Su revisión teórica retoma la perspectiva aportada por la sociología anglosajona
al respecto del cruce entre el deporte y los grupos minoritarios (Cronin y Mayall, 1998; Werbner,
1996; Burdsey, 2006) y por los estudios culturales británicos (Hall, 1980 y Gilroy, 1987). Al mis-
mo tiempo toma como eje conductor la autonomía de los sujetos, la cual es contrastada frente a
los estudios tradicionales, centrados en el papel que tiene la práctica deportiva en la integración,
en cuanto proceso de asimilación multicultural de los grupos migrantes a la sociedad de destino
(Müller, Van Zoonen y De Roode, 2008; Bröskamp, 1994).
Uno de los aspectos destacados por el estudio es que las ligas aficionadas regionales se
encuentran gestionadas por los migrantes, quienes encuentran dificultades para conseguir es-
pacios formales de participación deportiva, como campos e instalaciones oficiales. En contraste,
los mundialitos organizados por instituciones oficiales limitan la participación de los migrantes a
la formación de equipos integrados de acuerdo con nacionalidades, lo cual visibiliza la diversidad
de sus orígenes en campos oficiales prestados por federaciones y empresas, pero no les permite
agenciarse de la organización. De esta manera se contrastan las ligas, vistas como espacios infor-
males de socialización y amistad, donde se afinan alianzas estratégicas de implicaciones econó-
micas y lúdico-rituales, con los mundialitos, cuya intención oficial es promover la integración de
los colectivos migrantes, lo cual se estanca en el reconocimiento deportivo, sin alcanzar al campo
social ni al político.
En consonancia, en la investigación de Pescador (2015) se encuentra un ejemplo de cómo
la organización para la práctica deportiva realizada por un grupo con tradición migratoria de larga
data en su país de destino tiene efectos sociales efectivos al momento de reivindicar su pertenen-
cia social, al tiempo que fortalece procesos de organización comunitaria y da forma a la memoria
e identidad transnacional. El estudio de este proceso se hace desde la perspectiva de los estudios
méxico-estadounidenses y de los estudios chicanos, para dar contexto al modo en que la histo-
ria de la organización de grupos de fútbol, como el Necaxa de Chicago de 1940 o el Taximaroa
de Chicago de la década de 1960, se ligan a la gestación de un espacio social donde se inicia la
participación política que disputa a la cultura dominante, mediante la formación de organizaciones
como la Asociación Latinoamericana de Fútbol de Chicago.
Universidad Autónoma de Chiapas