Page 26 - DESARROLLO URBANO EN EL ÁMBITO SOCIAL DE BAJOS INGRESOS
        P. 26
     DESARROLLO URBANO EN EL ÁMBITO SOCIAL DE BAJOS INGRESOS.
       26      POSIBILIDADES Y OBSTÁCULOS. EL CASO DE BERRIOZÁBAL, CHIAPAS (1980-2005)
               central o periférico, desde cualquier enfoque que se pretenda aplicar, para bien o para mal, siem-
               pre corresponde a un determinado desarrollo de su “soporte físico-espacial”, que afecta tanto su
               entorno natural como artificial (Villers, 2002: 125-126). Dentro de este contexto de ideas ¿cómo
               se entiende la expansión urbana periférica?
                    Por ello, tomando como referencia la importancia asignada al soporte físico-espacial (territo-
               rio), diversos teóricos han abordado el fenómeno de la expansión urbana de las ciudades desde
               enfoques, miradas o ejes distintos. Destacan en este sentido, las siguientes propuestas: la relación
               entre la expansión suburbana y el proceso de industrialización (Garza, 1978 y 1983; Unikel, 1976
               y Remy y Voye, 1971); la diferenciación y segregación urbana (Burgess, 1925; Aydalot, 1985;
               Carrión, 1987; Delgado, 1988); las migraciones campo-ciudad (Wilheim, 1981; Muñoz y de
               Oliveira, 1976; Harris y Todaro, Galenson, Batallón y Riviere, 1979; Cornelius, 1980); el mer-
               cado de suelo (en Francia, Topalov y Lipietz; en Chile, Guillermo Geisse y Francisco Sabatini; en
               Brasil, Martín Smolka y Aldo Paviani; en Argentina, Nora Clichevski; Ecuador, Fernando Carrión;
               México, Martha Schteingart, 1981, 1981a); la marginalidad y pobreza urbana (Kowarick, 1981;
               Santos, 1990 y Lomnitz, 1975 ); la dimensión organizativa de la comunidad local, en la que hay
               una aproximación a la periferia desde los sociopolítico (análisis de DESAL, 1969; Montaño, 1976;
               Bryan, 1980) y los procesos de expansión y consolidación urbana periférica de la población de
               bajos ingresos (Bazant, 2001). Por las características del tema de investigación desarrollaremos
               este último enfoque.
                    Jan Bazant en su estudio sobre los lineamientos para el ordenamiento territorial de las periferias
               urbanas de la Ciudad de México, plantea la necesidad de cambiar el enfoque totalizador de la planea-
               ción urbana actual, realizada a través de los Programas de Desarrollo Urbano vigentes y sus norma-
               tividades, o como se conoce en Chiapas: “Planes de Desarrollo Urbano de Centros de Población”
               (PDUCP), especialmente en el tratamiento específico de las periferias urbanas, conservando las áreas
               UNACH         Universidad Autónoma de Chiapas
     	
