Page 25 - LA POBREZA, GÉNERO, ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
        P. 25
     Derechos sociales y pobreza                       25
           de pobreza con la siguiente variable: entre más población exista se incrementa más la pobreza y
           la marginación (COPLAMAR, 1982a: 167).
                1.2 Conceptualización y perspectivas de la pobreza
           La pobreza ha existido desde que surge la sociedad moderna, pero es a partir de los estudios
           económicos con un enfoque social, incluso predeterminado, que la realidad se ve representada
           con mayor o menor sistematicidad alrededor del siglo XVI, aunque habría que señalar que no se
           le prestó la importancia debida a un problema como este. En la Gran Bretaña, por ejemplo, fue
           un error no atender las señales de pobreza que indicaban los economistas clásicos, que daban
           prioridad a la riqueza, porque viene acompañada de graves miserias como consecuencia de la
           mala distribución (De Sismondi, 2013).
                Los pensadores marxistas dedicaron mayor atención a la desigualdad social que a la pobre-
           za de manera independiente, como una situación de vulnerabilidad, impidiéndole con esto, una
           mayor profundización en la conceptualización ideológica del problema. Los economistas, con un
           agudo sentido social, de fines del siglo XIX abordaron el tema desde el punto de vista estadístico,
           logrando una definición cuantitativa de la pobreza. Estos estudios los llevaron a observar una dife-
           rencia notable en la distribución de la renta, que se mantenía invariable en las distintas sociedades
           de diferentes épocas históricas, lo que los llevó a la conclusión de que esencialmente nada puede
           hacerse sobre las desigualdades, pues son tan fuertes y persistentes que no son influidas por la
           acción del Estado. Las necesidades de vida no son fijas, continuamente están siendo adaptadas y
           aumentadas conforme ocurren cambios en una sociedad y sus productos (PNUD, 2012).
                Dentro de las temáticas de interpretación, notables economistas como Atkinson destacan lo
           siguiente: desde su perspectiva resulta equívoco sugerir que la pobreza puede considerarse en tér-
           minos de una norma absoluta, que puede aplicarse a todos los países y en cualesquiera momentos,
           independientemente de la estructura social y del nivel de desarrollo (Atkinson, 1990). Un umbral de
           pobreza no puede definirse en el vacío, sino sólo en relación a una sociedad determinada en una
           fecha establecida. La pobreza se da cuando en una sociedad y en un nivel de expreso desarrollo del
                                                                Universidad Autónoma de Chiapas
     	
