Page 150 - LOS BOVINOS CRIOLLOS DE MÉXICO
        P. 150
     LOS BOVINOS CRIOLLOS DE MÉXICO.
      150      HISTORIA, CARACTERIZACIÓN Y PERSPECTIVAS
               bovino Criollo en México que se utilizan para producir becerros al destete en ecosistemas carac-
               terizados por escasa disponibilidad de alimento, condiciones ambientales difíciles y escasas vías de
               comunicación. Una de estas poblaciones se localiza en la región de la Sierra Madre Occidental que
               comparten los estados de Durango, Jalisco, Nayarit y Zacatecas (Figuras 1, 2 y 3).
                    Es importante mencionar que en las localidades serranas en donde habita el ganado Criollo,
               el pastoreo ocurre en cerros, laderas y barrancas cuyas vías de acceso son brechas transitables
               a pie o a caballo. Este ganado es de temperamento dócil bajo condiciones de manejo constante
               y llega a utilizarse como animal de apoyo en labores agrícolas (Figura 4). Esta mansedumbre es
               consecuencia del contacto permanente que la familia tiene con el ganado al cuidarlo mientras
               pastorea; el pastor se mantiene con el rebaño todo el día.
                    Se estima un censo de alrededor de 16,000 cabezas de este tipo de ganado en la región
               serrana del estado de Nayarit, con promedios de 18 y 107 kg para peso al nacer y al destete y
               promedios de 363 y 278 kg para peso adulto de toros y vacas, respectivamente. La tasa de pari-
               ción estimada en la población es de 60%. En general, el ganado Criollo es propiedad de diferentes
               ganaderos en las regiones indígenas, pero se mantiene como un solo hato bajo condiciones de
               pastoreo en agostaderos comunales, donde las gramíneas y leguminosas nativas representan la
               principal fuente de alimentación de estos animales, con marcada escasez de alimento disponible
               durante el período de secas de cada año (Martínez, 2005; SAGARPA, 2002).
                             Universidad Autónoma de Chiapas
     	
