Page 338 - LOS BOVINOS CRIOLLOS DE MÉXICO
        P. 338
     LOS BOVINOS CRIOLLOS DE MÉXICO.
      338      HISTORIA, CARACTERIZACIÓN Y PERSPECTIVAS
               a que el mecanismo de mutación se conoce parcialmente, los métodos de distancia muestran
               resultados ligeramente diferentes, que no hacen fácil la elección del método más adecuado.
               Todos los métodos de distancias genéticas suponen no-migración y un tamaño de población cons-
               tante, y serán muy eficientes con poblaciones pequeñas, grandes tamaños de muestra, numero-
               sos loci y bajos niveles de divergencia (Richard & Thorpe, 2001). Entre las poblaciones criollas del
               estudio se supone una baja migración, pero las poblaciones exóticas de México han influido en
               forma importante en la erosión de recursos genéticos.
                    Las distancias utilizadas y el Fst por pares de poblaciones prácticamente miden lo mismo.
               El trabajo realizado por Cañón et al. (2001), mostró resultados similares en cuanto al rango de
               la correlación de Spearman cuando compararon la distancia de Reynolds y el Fst para pares de
               poblaciones. Otros autores han calculado correlaciones no significativas entre las distancias geo-
               gráficas y el Fst (Maudet et al., 2002; Jordana et al., 2003; Chikhi et al., 2004).
                    Utilizando la D  de Nei, cabe resaltar que las poblaciones más distantes a las Criollas Mexicanas
                                   A
               son las cebuinas, como era de esperarse; sin embargo, el Criollo de Chiapas presenta una distancia
               similar con el Gyr y Brahman y el Criollo de Baja California y la menor distancia la presenta con el
               Holandocebú. Por otra parte, aun cuando la mayor distancia genética de las poblaciones criollas se
               da con las cebuinas, es mayor aún, dentro de estas, a la raza Nelore, cuyas muestras se obtuvieron
               de Brasil. La menor distancia con este método es entre los Criollos Poblano y de Chihuahua.
                    El número de migrantes es otro indicador de la diferenciación genética que presenta co-
               rrelación negativa significativa con todas las distancias genéticas calculadas y coincidieron en que
               las razas cebuinas son las más distantes del resto de las poblaciones, al igual que resultó con los
               análisis de AMOVA. Después de las razas cebuinas, la Hereford fue la más distante de las demás
               poblaciones y esto fue consistente en todos los métodos de distancia evaluadas. En el caso del
               Fst, la población Hereford resulta muy cercana al Criollo Colombiano, esto sólo se observó en
               este método. Por la semejanza con los datos históricos de las poblaciones estudiadas, la D  de
                                                                                                             A
               Nei, parece ser la más consistente (Cuador 1), pues en el caso de las poblaciones Criollas suda-
               mericanas y la Hereford muestran mayor similitud, y en el caso particular del Criollo Uruguayo se
                             Universidad Autónoma de Chiapas





