Page 378 - LOS BOVINOS CRIOLLOS DE MÉXICO
P. 378
LOS BOVINOS CRIOLLOS DE MÉXICO.
378 HISTORIA, CARACTERIZACIÓN Y PERSPECTIVAS
genes provenientes del genoma mitocondrial no son transmitidos a la descendencia, lo cual puede
resultar en variaciones en la transmisión de los caracteres deseados (Troy et al., 2001).
Una última consideración en este apartado, es la dificultad que entraña la colección de mues-
tras de semen como recurso genético, pues a diferencia de la colección comercial de individuos
de álto mérito genetico, que se realiza en instalaciones sanitariamente aseguradas, los machos que
se colectan como resultado de la identificación de animales candidatos a representar la variabili-
dad genética en una población, por lo general están dispersos y resulta muy complicado asegurar
condiciones sanitarias al momento de la colección (FAO, 2012). Por ello, es importante contar
con métodos sensibles y específicos de evaluación de germoplasma post-criopreservación, que
permitan asegurar la calidad sanitaria del recurso genético a resguardar.
El factor sanitario es crítico cuando se trata de resguardar el semen como germoplasma a lar-
go plazo y con posible necesidad futura de distribuírlo hacia otras naciones. Por ello, investigacio-
nes recientes orientadas a sustituír los componentes orgánicos de origen animal (yema de huevo,
leche) con componentes vegetales con propiedades similares (lecitina de soya) (Aires et al., 2003;
Ozanam et al., 2011), resultan relevantes para la conservación de semen como germoplasma
al suprimir la posibilidad de transporte de enfermedades contenidas en componentes de origen
animal en el diluyente, a través de la distribución nacional e internacional del semen.
La criopreservación de semen en mamíferos domésticos ha sido llevada en mayor o menor
medida a planos de uso rutinario para fines productivos y comerciales, lo que asegura la disponi-
bilidad de protocolos estandarizados y probados para fines de conservación como recurso genéti-
co. En las aves, aunque existe información generada en los últimos 50 años en la criopreservación
de semen de especies domésticas, incluyendo uso de crioprotectores, congelación lenta y rápida,
métodos de descongelado y métodos de empaque y no obstante que ya se ha congelado con
éxito semen de patos, gansos, palomas e incluso algunas especies silvestres, los métodos más
robustos y exitosos son los desarrollados para gallos.
Blesebois (2007) menciona que la investigación en criopreservación de semen aviar con fines
de conservación de recursos genéticos debe apuntar a tres objetivos:
Universidad Autónoma de Chiapas