Page 376 - LOS BOVINOS CRIOLLOS DE MÉXICO
P. 376
LOS BOVINOS CRIOLLOS DE MÉXICO.
376 HISTORIA, CARACTERIZACIÓN Y PERSPECTIVAS
Las medidas de conservación ex situ proporcionan una garantía de seguridad frente a las
pérdidas de recursos zoogenéticos sobre el terreno, bien a través de la erosión o como resultado
de emergencias. Las medidas ex situ complementan a las medidas in situ, con las que deberían estar
vinculadas, cuando proceda. Las colecciones ex situ también pueden desempeñar una función activa
en los programas estratégicos de mejora genética. (FAO, 2007)
La conservación ex situ, in vitro de RGAn, se establece como una prioridad para asegurar que
el valor genético de animales con características favorables para la producción o la resistencia a
enfermedades comprobadas, sea respaldada a través de la crioconservación del germoplasma ani-
mal y su resguardo en bancos de germoplasma. En función de la capacidad para generar descen-
dencia de estos animales con características favorables, diferentes fuentes de germoplasma animal
(semen, embriones, óvulos, células somáticas) pueden ser crioconservadas y eventualmente utili-
zadas bajo diferentes esquemas según sea el propósito de la regeneración (Sonesson et al., 2002).
La crioconservación de germoplasma animal demanda la conjunción de conocimientos y tec-
nologías en áreas como la fisiología animal, biología celular, embriología, cultivo in vitro de células y
criobiología, entre otras. El mantener la viabilidad de los gametos, embriones y células somáticas
después de someter el germoplasma a procesos de colección, dilución, cultivo, co-cultivo, adición
de componentes orgánicos y químicos, exposición a sustancias tóxicas (crioprotectores), enfria-
miento y congelación, es el gran reto que enfrenta la conservación de RGAn, y una grán cantidad
de información se ha generado a partir de la década de 1940 (Polge et al., 1949), cuando de ma-
nera fortitua se descubrieron las cualidades crioprotectoras del glicerol para la criopreservación de
la célula espermática, hasta nuestros días, en que el reto a vencer es la vitrificación de óvulos con
tasas de sobrevivencia al proceso adecuadas (Kopeika et al., 2015).
Universidad Autónoma de Chiapas