Page 20 - LAS GENERACIONES DEL ATENEO
P. 20
20 LAS GENERACIONES DEL ATENEO DE CIENCIAS
Y ARTES DE CHIAPAS
Sin embargo, la cuestión en la que nos queremos centrar radica en el uso poco escla-
recedor del término “generación”. Por ejemplo, en la presentación se dice: “Con toda pro-
piedad, podemos calificar de histórico a este evento que reunió de nuevo a figuras esenciales
(…) todos ellos maestros queridísimos de generaciones y generaciones de chiapanecos”. 1
Más adelante, Marlene C. Herrera Díaz, señala: “Los chiapanecos del ateneo conformaron
una generación, no por la edad, sino por compartir un compromiso común enlazando a una
acción colectiva (…), hasta agotar sus límites”. 2
Por su parte, Carlos Ruiseñor Esquinca, reflexiona: “Quizá porque muchos consideren
que son cíclicas las generaciones que realizan el despertar cultural, es por lo que no se ha
producido otro fenómeno como el de la generación del Ateneo y de los cafés literarios, que
surgieron al lado de los ateneístas, como una vigorosa y clara reacción de los jóvenes para
superar etapas”. Eduardo J. Albores manifiesta su emoción al saber del homenaje y ser uno
3
de los invitados: “Trascendía pues, la obra de aquel grupo de ateneístas, fincada sólo en su alto
deseo de servir a Chiapas, a una tercera generación y quién sabe quizá a cuántas otras más.
De allí mi emoción”. 4
Por último, unas palabras del moderador de la mesa redonda, en la que retoma la cues-
tión de la edad: “Don Luis (Alaminos) abordó un asunto muy interesante que es el inicio de
la formación de una verdadera generación. Estamos hablando de una generación en términos
sociológicos; no estamos hablando de una generación de gente de la misma edad, sino una
generación en el sentido de un grupo que tiene un proyecto, y que lo lleva adelante”. 5
1 VV. AA.; Homenaje a la generación del Ateneo. Tuxtla Gutiérrez, ISSSTECH, 1988. p. 7.
2 Ibid., p. 16.
3 Ibid., p. 22.
4 Ibid., p. 55.
5 Ibid., p. 67.
Universidad Autónoma de Chiapas