Page 589 - FRUTAS DEL TRÓPICO
P. 589
manejo ecológico de ÁcaRos en CAriCA pApAyA l 589
Medidas de control de los ácaros
En México, los ácaros eran considerados plagas secundarias durante la estación seca, pero en
la actualidad se reconocen como plagas persistentes del papayo (Pantoja et al., 2002).
Son controlados con azufre humectable y aceites minerales, sin embargo, la resistencia a
plaguicidas se sospecha para T. cinnabarinus, la plaga más importante en las regiones secas de
la costa Pacífica de México (Pantoja et al., 2002).
En el Soconusco, Chiapas, un acaricida botánico a base de azadiractina fue efectivo contra
huevecillos y larvas de P. latus en el frijol (Phaseolus vulgaris L.) cv Jamapa, pero no para los
adultos (Ochoa, 2001). También se combate a los ácaros con abamectina, azufre, endosulfán
y ocasionalmente dicofol (Flores García, R., comunicación personal).
Conclusiones
Con base en los estudios anteriormente presentados, a continuación se exponen algunas con-
clusiones que son importantes para el manejo ecológico de los ácaros en el cultivo del papayo:
Las ocho especies de ácaros reportadas para México, representan el 22% de las 22 es-
pecies de ácaros registrados a nivel mundial, en el Soconusco se reconocen a tres especies de
ácaros como plagas del papayo: Polyphagotarsonemus latus (Banks), Eotetranychus lwisi (Mc-
Gregor) y Tetranychus urticae Koch.
P. latus se reproduce perfectamente en la zona, ya que prospera a 28±1ºC y 67.5 ±
2.5% RH y produce el síntoma de la “mano de mono”, ataca las partes apicales de las plantas
adultas y de almácigo, y debido a que sus poblaciones son fugaces, el daño puede observarse
aún sin la presencia de las colonias del ácaro, por lo que muchas veces se le atribuye el daño
al VMAP.
E. lewisi produce síntomas de reducción foliar, pero menos acentuados que P. latus; pero el
daño causado a nivel celular está determinado por la oclusión de los estomas y menor contenido
Universidad Autónoma de Chiapas