Page 131 - Fútbol y globalización
P. 131
EL FÚTBOL COMO PRÁCTICA INCLUSIVA
DE LOS TRABAJADORES. RELATOS EN
TORNO A UN SINDICATO ARGENTINO 131
En este trabajo, la denominación jugadores–trabajadores se utiliza para designar a los parti-
cipantes de estos torneos. Ellos son hombres y mujeres que desempeñan su labor cotidiana en
alguna empresa y se encuentran afiliados a algún sindicato que integra la FAECYS. Al estar adheri-
do a un gremio sindical, el trabajador y su núcleo familiar tienen el acceso a una red de servicios y
beneficios, con políticas inclusivas de solidaridad, equidad y justicia social. En este caso, el acceso
a los torneos es un derecho que poseen todos los empleados de comercio.
Desde esta visión, para el análisis y reflexión sobre el fútbol como práctica inclusiva de los
trabajadores, Taylor y Bogdan, plantean “entender los fenómenos sociales desde la propia pers-
pectiva del actor” (1990, p. 649), examinando el modo en que se experimenta el mundo; la rea-
lidad que interesa es la que las personas perciben como importante. Una de las principales carac-
terísticas de las metodologías cualitativas es el estudio de las personas, sus escenarios y contextos,
recurriendo a las palabras de los sujetos, ya sean orales o escritas, y de las conductas observables.
Se obtiene un conocimiento directo de la vida social, no filtrado por ningún tipo de concepto, al
observar y escuchar a las personas en su vida cotidiana.
En este trabajo, se confeccionaron entrevistas a profundidad a dirigentes gremiales y juga-
dores–trabajadores, también se realizaron observaciones participantes durante el desarrollo de
los torneos. A partir de la información recabada, se configura el concepto de la práctica deportiva
como derecho, que se constituye en tres categorías analíticas: a) el tercer tiempo, b) las jugadoras
mujeres y c) la participación como derecho, que se detallan a continuación:
a) El tercer tiempo
Esta primera categoría toma su nombre sobre el relato de uno de los jugadores-trabajadores
vertidos en una entrevista. Su significado es compartido por otros informantes que, si bien no lo
expresan con los mismos términos, comparten la misma idea. Esta categoría ha sido relevante
para todos los participantes de los torneos. El tercer tiempo es una práctica que proviene del
rugby, su aplicación constituye una tradición en la que, una vez finalizado el partido, se participa
en otra etapa llamada “tercer tiempo”. En este momento, los jugadores de los dos equipos que
se enfrentaron durante el partido comparten comidas y bebidas ofrecidas por el equipo local. Su
finalidad es la de forjar relaciones interpersonales, socializar y confraternizar entre participantes.
En el deporte social, el concepto de “tercer tiempo” no es tomado con los mismos pará-
metros que en el rugby, dado que su lógica y su práctica no se realizan de forma similar. Así lo
Universidad Autónoma de Chiapas