Page 85 - Fútbol y globalización
P. 85

INCLUSIONES Y EXCLUSIONES EN LA NACIENTE LIGA MX
                                                                FEMENIL: LA COBERTURA DE PRENSA Y PATROCINADORES  85






           (Allison, 2016; Lefeuvre, Stephenson and Walcott, 2013) y el otro que aborda la liga japonesa
           (Edwards, 2014).
                Por lo que toca a los libros en inglés, existe una cantidad importante de estos; sin embargo,
           la mayoría son biografías, historias de éxito de la selección nacional estadunidense; o bien, se en-

           focan en el entrenamiento de equipos femeniles. Hay estudios profundos que abordan el fútbol,
           pero no con el enfoque del presente trabajo (Caudwell, 2012; Dunn, 2016); o bien, que preten-
           den un enfoque global, pero que paradójicamente “lo global” resulta ser el mundo angloparlante
           desarrollado y China (Williams, 2007); otros resultan ser abiertamente eurocéntricos (Pfister y

           Pope,  2018).  Existen  dos  libros  relevantes  para  el  presente  estudio,  ambos  analizan  el  fútbol
           profesional en Estados Unidos (Allison, 2018; Dure, 2013). En el caso del libro de Dure (2013)
           se reconoce, implícitamente, la necesidad del aprendizaje mutuo entre las ligas canadienses, la
           mexicana y la estadounidense: “U.S. Soccer mencionó detalles el 21 de noviembre. La Federación

           Estadunidense de Soccer subsidiaría a las jugadoras del equipo nacional, como lo hacen las fede-
           raciones canadiense y mexicana” (p. 9). Quizá el trabajo más completo sobre el fútbol femenil a
           nivel global sea el trabajo de Timothy Grainey (2012), mismo que para América Latina —Brasil y
           México— dedica un capítulo que pone al machismo en el centro del análisis.

                En idioma español el tema más frecuente para el fútbol femenil es la conexión con la salud.
           Existen algunos resultados en la búsqueda con los siguientes temas: remesas, educación (Soler,
           2009), historia (Osorio y Moreno, 2007) y discurso (Ramírez, Durán y Zamora, 2013; Santillán y
           Gantús, 2010). Algunos estudios cubren el fútbol femenil en México. Geográficamente, destacan

           algunos trabajos colombianos, ecuatorianos, brasileños y españoles; sin embargo, en ningún caso
           se analizan las ligas profesionales existentes. Para el caso de la dimensión específica que se analiza,
           la mediática, misma que se compone del estudio de la cobertura de prensa y del rol de los patro-
           cinadores, existen, en inglés, al menos tres estudios (Sargent, Zillmann and Weaver, 1998; Allison,

           2016; Cooky, Messner and Musto, 2015).
                Después de revisar la literatura en inglés y en español (con las herramientas institucionales
           a las que se tiene acceso), se puede asumir que el estudio es pionero en México, pues el único
           estudio similar en el país (Santillán and Gantús, 2010) es de una naturaleza distinta, enfocándose

           en la representación social y de los medios de las jugadoras mexicanas, a principios de los 70 del
           siglo XX.









                                                                Universidad Autónoma de Chiapas
   80   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90