Page 271 - FRUTAS DEL TRÓPICO
P. 271

271
                                                                polinizadoRes de fRutales tRopicales






           marcadas. Ruggiero et al. (1996) observaron que 40-50% de las flores marcadas fructificaban,
           lo que significó que la población de los abejorros carpinteros era adecuada. Si se encuentra

           menos de 30% de frutos, esto indica que hay una falta de polinizadores y las flores deben ser

           polinizadas manualmente.

                De acuerdo con Akamine et al. (1954), Akamine y Girolami (1957; 1959), y Nishida (1958),

           las abejas contribuyen a disminuir la fructificación del maracuyá. En áreas donde hay muchas

           abejas, éstas remueven el polen de las anteras llevandoselo a la colmena. Cuando el estilo se ha

           movido a la posición en la cual los estigmas pueden ser polinizados por los abejorros carpinteros,

           no se encuentra polen suficiente en las flores para lograr una fructificación eficiente.

                En Hawai, EU, Nishida (1958) encontró que en dos lugares, flores que se habían em-
           bolsado y polinizado a mano, tenían en mismo porcentaje de fructificación que aquellas que

           se habían dejado sin embolsar. Sin embargo, en otros dos lugares, flores embolsadas y poli-

           nizadas a mano fructificaron mejor que aquellas no embolsadas ni polinizadas a mano, lo cual

           indicaba que los insectos de las localidades eran muy pocos.

                Nishida (1963) encontró que la abundancia de abejas en la polinización de maracuyá era

           errática pues éstas preferían otras fuentes de néctar y polen. Nishida (1963) sugirió que X.

           varipuncta es un polinizador más eficiente que la abeja, porque es más grande, más rápido y
           acarrea más polen. Esto fue confirmado en experimentos de Ruggiero et al. (1976) cuando

           encontraron que en plantas expuestas en confinamiento a Xylocopa spp. tenían una fructifica-

           ción de 75% en comparación con plantas expuestas a abejas, las cuales resultaron en 45% de

           fructificación.

                Sin embargo, Free (1993) sugiere que las abejas son importantes como polinizadoras de

           este cultivo, ya que ellas polinizan pasifloráceas en valles y regiones montañosas y pueden ser

           manipuladas fácilmente. Este planteamiento fue respaldado por Cox (1957) en Australia. En








                                                                Universidad Autónoma de Chiapas
   266   267   268   269   270   271   272   273   274   275   276