Page 521 - FRUTAS DEL TRÓPICO
P. 521

521






















                INTRODUCCIÓN


           Dentro del grupo de las sapotáceas, el mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn),

           es considerado como una de las especies frutícolas con alto potencial comercial por su acep-
           table sabor y el elevado valor nutricional de la pulpa, además de las diferentes posibilidades

           de aprovechamiento agroindustrial de los frutos (Hall et al., 1980; Alia et al., 2007). El con-

           sumo se da principalmente a nivel familiar, en mercados locales y regionales; sin embargo,

           existe poca información  en torno a la diversidad genética, manejo agronómico y postcosecha

           (Díaz-Pérez et al., 2000, 2001; Alia et al., 2005), disponibilidad de material de propagación,

           demanda real de los mercados, así como formas de aprovechamiento, lo que restringe su uso

           y cultivo (Morera, 1992).
                Según el SIACON (2007), en 2005 los frutales tropicales de mayor importancia fueron el

           grupo de cítricos, mango, aguacate, plátanos y bananos, entre los que el zapote mamey repre-

           senta sólo 0.2% de la superficie sembrada, que se concentra en Estados de Yucatán, Chiapas,

           Guerrero y Tabasco con más de 78% de la producción nacional y las mayores plantaciones

           provienen de semilla (Villegas et al., 2005). Los rendimientos nacionales son bajos, con pro-

           ducción irregular y frutos en su mayoría con calidad heterogénea en cuanto a tamaño, forma,

           cantidad y color de pulpa. Aunado a lo anterior, el manejo durante la cosecha y postcosecha

           es errático, lo que se manifiesta en la comercialización de frutos con diferentes daños mecá-









                                                                Universidad Autónoma de Chiapas
   516   517   518   519   520   521   522   523   524   525   526