Page 523 - FRUTAS DEL TRÓPICO
P. 523
523
el zapote mamey
sión original se ubica en Guatemala, Honduras, Costa Rica y el sur de México que comprende
el Sur de Veracruz, Tabasco y Chiapas (Toral-Jarquín, 1988).
En México el zapote mamey se distribuye en todas las zonas tropicales, donde existe en
forma silvestre como parte de la selva alta perennifolia o cultivado en monocultivo o con otros
frutales. Se cultiva actualmente desde el Estado de Morelos hasta los de Chiapas y Yucatán (To-
ral- Jarquín, 1988; Penington y Sarukhán, 1998, Villegas-Monter et al., 2005). En la actualidad
se le considera como una planta tropical con amplias posibilidades de explotación frutícola. Las
características predominantes de las plantas de zapote mamey actualmente en producción es
que son vigorosas y con amplia variabilidad en las características del árbol y del fruto, situación
que limita el manejo del huerto y la comercialización de su producción, debido a que es co-
mún encontrar frutos con un exceso de fibra y de sabor poco aceptable (Toral-Jarquín, 1988).
El nombre de zapote o “mamey zapote” se originó de una confusión con el árbol de
mamey (Mammea americana L.), cuya capa externa y color se parecen a los de P. sapota. Por
ello en la mayoría de los sitios se le conoce con el nombre de “zapote” o “sapote”, nombre
que deriva del náhuatl “tzapotl”, nombre colectivo que se aplica a varias especies de frutas
esféricas, dulces y con grandes semillas (Morera, 1992).
Descripción botánica
El árbol de zapote mamey pertenece a la familia Sapotaceae (Morera, 1992). Existen otros
frutos que también son llamados zapotes, entre los cuales están el zapote negro (Diospirus
dygina) perteneciente a la familia Ebenaceae, y el zapote blanco (Casimiroa edulis) de la familia
Rutaceae (Villegas-Monter et al., 2005).
Es un árbol de hasta 40 m de altura y 1.5 m de diámetro, aunque es más común que
tenga 20 m de altura y 0.5 m de diámetro, con ramas gruesas horizontales. Su madera es de
Universidad Autónoma de Chiapas