Page 525 - FRUTAS DEL TRÓPICO
P. 525
525
el zapote mamey
largo con cáliz formado por 12 a 13 sépalos blanquecinos escamosos y pubescentes en los
exteriores; la corola es gamopétala de 7 a 8 mm de largo, cuyos pétalos se insertan en la base
de la corola y tienen dehiscencia longitudinal; los estaminodios son aciculiformes, varían de 4
a 5 y también se insertan en la base de la corola en alternancia con los estambres. El pistilo
consta de un ovario súpero, de color brillante, pubescente y con cinco lóculos uniovulares; es
tan largo como la corola; el estigma es pequeño y simple (Toral-Jarquín, 1988; Morera, 1992;
Domínguez, 2008). El cuajado del fruto varía de 0.03 a 0.04% y el periodo de desarrollo de
fruto en Alpoyeca, Guerrero, México, dura de 17 a 19 meses; por tanto, los frutos que cuajan
entre julio y septiembre se cosechan durante los meses de enero a mayo dos años después
(Villegas, 2008; Domínguez, 2008).
El fruto es ovoide o elipsoidal, con el cáliz basal permanente y restos del pistilo en el ápice.
Mide de 8 a 20 cm de longitud y de 6 a 15 cm de ancho; algunos frutos alcanzan un peso de
hasta 3 kg. La cáscara es dura y fuerte aunque delgada, rugosa e irregular por las escamas de
las lenticelas, de color café. La pulpa es de color rojo, aromática, dulce y suave a la madurez,
casi libre de fibras en las mejores selecciones, y puede comerse con una cuchara directamente
del fruto. Por lo común contiene una semilla, pero en algunos casos es posible encontrar hasta
tres (Toral-Jarquín, 1988; Morera 1992). Es un fruto carnoso indehiscente, polispermo como
una baya típica (Pennington y Sarukhán, 1998), pero en su madurez es una baya monosperma
de diferentes formas (ovoidea, fusiforme, alongada y asimétrica, o casi esférica). Los frutos
tienen un patrón de crecimiento sigmoidal, con tres etapas: la primera es la de división celular
general del ovario y rudimento seminal, seguida por la de crecimiento rápido o de expansión
celular y finalmente, la tercera de maduración del fruto con crecimiento lento (García et al.,
2007; Domínguez, 2008).
Universidad Autónoma de Chiapas