Page 526 - FRUTAS DEL TRÓPICO
P. 526

526                                      Frutas del trópico







                    El mesocarpio es dulce, carnoso, de color naranja a rojo, con pequeñas cantidades de
               látex cuando esta inmadura (García et al., 2007). Pennington y Sarukhán (1998), reportan que

               el peso del fruto de mamey se distribuye como sigue: 18% en cáscara, 62% en mesocarpio

               y 20% en semilla.

                    La semilla es elipsoide hasta de 10 cm de largo por 6 cm de ancho, comprimida lateral-

               mente y aguda en sus extremos. Su testa es brillante, coriácea y lisa, de color negro o café

               oscuro, y cubre las dos terceras partes de la superficie de la semilla; el otro tercio está cubierto

               por el hilio de color blanco-amarillento. El embrión carece de endospermo, y los dos cotile-

               dones son muy desarrollados y oleaginosos (Toral-Jarquín, 1988).



                    Importancia y usos

               El zapote mamey es una de las más deliciosas y aceptables frutas del hemisferio occidental, aun-

               que en muchas regiones es relativamente desconocida. En Florida, EE.UU., ha sido introducida

               y sembrada probablemente desde hace 100 años y recientemente incrementada por la cultura

               cubana y los migrantes centroamericanos (Morera, 1992; Pennington y Sarukhán, 1998).
                    En Florida, EE.UU., existe una industria pequeña pero estable,  donde el producto co-

               mercializado es la pulpa deshidratada y cuyo precio promedio llega hasta los 22.04 dólares

               por kg (Morera, 1992; Balerdi et al., 1996). Por otra parte, Mossler y Neshiem (2002) men-

               cionan que éste cultivo en Florida EE.UU. genera aproximadamente entre 1.5 a 4 millones

               de dólares anuales.

                    En cuanto a sus características organolépticas y nutritivas, aporta vitaminas, sales, carbo-

               hidratos, etcétera, los cuales favorecen la digestión (Casas-Alencaster, 1977). En el Cuadro 1
               se detalla el contenido nutrimental del zapote mamey.












                             Universidad Autónoma de Chiapas
   521   522   523   524   525   526   527   528   529   530   531