Page 522 - FRUTAS DEL TRÓPICO
P. 522

522                                      Frutas del trópico







               nicos, diverso grado de madurez y por lo tanto diferente vida de anaquel, lo que se traduce
               en elevadas pérdidas del producto. En este contexto, la aplicación de la maduración acelera-

               da mediante atmósferas de etileno, conservación frigorífica y tratamientos especiales para el

               control de microorganismos causantes de pudriciones o estados inmaduros de moscas de la

               fruta, además del diseño de sistemas de empaque y transporte, resulta poco eficiente y en

               ocasiones inútil, dadas las múltiples respuestas  originadas por la diversidad genética y manejo

               de los frutos.

                    Por otro lado, la comercialización de los frutos de mamey es aún limitada, ya que se sitúa

               principalmente en el centro y sur de México, con diversidad en las preferencias en cuanto a

               color de pulpa y tamaño de fruto. Actualmente se carece de una norma de calidad debido a
               la dificultad para definir parámetros exactos y confiables, principalmente a consecuencia de la

               heterogeneidad de los frutos (Téllez, 2008).



                    Origen y distribución


               El zapote mamey [Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn] es originario de las tierras ba-
               jas de América Central, donde crece de preferencia en forma silvestre desde el nivel del mar

               hasta más o menos 1 000 m de altitud (Morera, 1992), aunque se puede cultivar hasta los 1

               400 metros. Crece en regiones de lluvia moderada, con lluvias entre 800 y 2500 mm anuales

               (Morton, 1987), con temperaturas que oscilan entre 15 y 33ºC. Su cultivo se extendió al Ca-

               ribe, América del Sur, Hawai y las Filipinas, probablemente llevado por los españoles (Morera,

               1992). Se tienen reportes de su desarrollo en Venezuela (Manzano, 2001), Brasil (Donadio y

               Durigan, 1995), México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Cuba, Puerto
               Rico, República Dominicana, Nicaragua (Campbell et al., 1997) y Florida, EE.UU. (Popenoe,

               1948; Lamberts y Crane, 1996; Moossler y Nesheim, 2002). El área más probable de disper-









                             Universidad Autónoma de Chiapas
   517   518   519   520   521   522   523   524   525   526   527