Page 583 - FRUTAS DEL TRÓPICO
P. 583
manejo ecológico de ÁcaRos en CAriCA pApAyA l 583
Es importante hacer notar que la reducción foliar como efecto de la herbivoría de P. latus,
llamada también “mano de mono”, se presentó como característica del daño ocasionado por
el ácaro. Esta misma particularidad la observaron Aubert et al. (1981) y la atribuyeron al mis-
mo ácaro, en plantas de papaya en la isla Reunión.
Téliz et al. (1991) mencionan que el Virus de la Mancha Anular de la Papaya (VMAP), se
caracteriza por mosaico, amarillamiento, distorsión de hojas, manchas anulares en frutos y
manchas acuosas en tallo y pecíolos del papayo. Por su parte, Pantoja et al. (2002) consideran
que el daño de este ácaro es confundido con los síntomas del VMAP, pero puede ser distingui-
do por la ausencia de manchas acuosas y en forma de anillo sobre los tallos y frutos, los cuales
son característicos de la infección por el virus.
Es importante hacer notar que el comportamiento de P. latus de abandonar las hojas da-
ñadas ha propiciado que los síntomas se confundan con virosis; según Aubert et al. (1981), en
el archipiélago de Hawai el virus del mosaico de la papaya (VMP) coexiste con los ataques de
P. latus, aunque este último amenaza menos que el virus. Por otra parte, los mismos autores
manifiestan que en la isla Reunión no existe ningún tipo de síntoma de virosis, por lo que la
reducción foliar encontrada no se asocia a ningún virus, y por lo tanto, debe atribuirse al ata-
que de P. latus.
Síntomas de daño de Eotetranychus lewisi en Carica papaya cv. Maradol
Síntomas parecidos a los atribuidos a P. latus en las plantas de papaya maradol fueron regis-
trados por López (2003) al daño de E. lewisi en la misma planta hospedante; éstos fueron:
reducción moderada del área foliar sin llegar a “mano de mono”, pecíolos cortos, epinastia,
bordes rizados de las hojas hacia abajo y necrosis.
Universidad Autónoma de Chiapas