Page 197 - SUELOS DE CHIAPAS
P. 197

ZONIFICACIÓN DE ÁREAS PRIORITARIAS
                                                             DE INTERVENCIÓN EN CUENCAS DE LAS REGIONES
                                                             SIERRA MADRE Y COSTA DE CHIAPAS                     197






           espacio que fuera común y donde pudieran integrarse de forma estandarizada varios factores,
           surgió bajo la premisa de que es posible y necesario definir un territorio donde sea factible

           implementar proyectos de restauración con la participación de los diversos actores que inter-

           vienen en las subcuencas y áreas naturales. Con este enfoque territorial se definieron zonas

           homogéneas donde prevalecen, en primera instancia, condiciones ambientales degradadas,

           así como circunstancias sociales y políticas adecuadas para implementar y fortalecer los pro-

           yectos en curso. También aporta elementos que pueden ser de utilidad para gestionar y/o

           diseñar proyectos de restauración y conservación en el mediano y largo plazos. Así, el objetivo

           particular de este trabajo fue realizar la zonificación mediante la generación e integración de

           material cartográfico generando así el análisis de factibilidad geográfica de áreas susceptibles de
           intervención con proyectos de conservación y restauración.




                MATERIALES Y MÉTODOS

           En el procedimiento metodológico se utilizó la información cartográfica digital generada por

           SEMARNAT (ordenamiento ecológico territorial del estado de Chiapas), del INEGI (elevación

           digital, población, vías de comunicación, hidrología), de ECOSECHAS (subcuencas, y otra),

           de la CONANP (áreas naturales protegidas) y de CONAFOR (polígonos prioritarios de pro-

           gramas). Se incorporó información geográfica que consideró el estatus de los proyectos que

           han gestionado o están operando los Comités de Cuencas (Gerencias), otras instituciones y
           organizaciones sociales de usuarios; así como las microcuencas donde se ubicarán los módu-

           los piloto con prácticas y acciones de conservación, restauración y producción sustentable. La

           extensión y la ubicación geográfica fueron parámetros imprescindibles en el análisis espacial y

           la definición de las zonas consideradas como de mayor prioridad a intervenir; éstas fueron re-

           presentadas geográficamente a escala 1:50,000 considerando en el análisis todo el espacio de








                                                              Universidad Autónoma de Chiapas
   192   193   194   195   196   197   198   199   200   201   202