Page 15 - Fútbol y globalización
        P. 15
     15
                                                                INTRODUCCIÓN
                Enseguida se encuentra el texto de Francisco Gabriel Ruiz Soza, “El insulto en la dinámica del
           fútbol”, donde el autor reflexiona en torno a una de las prácticas más preminentes en este depor-
           te: el insulto. De acuerdo con Ruiz Soza, sea en el campo de juego o en la tribuna, el insulto juega
           un papel importante, puesto que puede llegar a ser un condicionante de la victoria o la derrota
           de un equipo. Asimismo, analiza los tipos de insulto, los fines perseguidos por quien insulta y la
           visceralidad que subyace en el acto de insultar.
                Arturo Montoya Hernández, en el capítulo “Apuntes sobre el estudio del fútbol y las migra-
           ciones”, desarrolla un estado de la cuestión sobre los estudios que han analizado la vinculación
           entre fútbol y procesos migratorios. Así, describe y analiza trabajos procedentes de estudiosos
           angloparlantes y de lengua hispana que han contribuido a construir un bagaje de conocimiento al
           respecto. A lo largo del texto señala que existen dos perspectivas para analizar la relación fútbol-
           migración: desde la dinámica de difusión de este deporte que lo llevó de Europa al resto del mun-
           do y desde la dinámica de migración laboral de futbolistas de las periferias a los centros.
                Continúan Daniel Zambaglione y Luis Rivera con su capítulo “Fútbol infantil, el deseo de pro-
           ducir nuevos Messi”, donde ponen en juego las disonancias que existen entre la mirada de un niño
           en relación con su formación futbolística frente a las expectativas y deseos de sus padres, quienes
           persiguen fines diferentes al lúdico, de carácter utilitarios.
                El libro lo cierra Luis Alberto Canela Morales con su texto “Filosofía y fútbol. Análisis fenome-
           nológico de la puntería: el caso de un tiro penalti”, en el que realiza un análisis fenomenológico
           de una de las actividades más determinantes en un partido de fútbol: un tiro penal. Entre otras
           cosas, analiza las condiciones experienciales involucradas al momento de lanzar un penal y los
           movimientos y sensaciones corporales vividas en el momento, junto al fenómeno de apuntar.
                                                                              Juan Pablo Zebadúa Carbonell
                                                                                    Sergio E. Echeverry Díaz
                                                                Universidad Autónoma de Chiapas
     	
