Page 101 - Voces sobre el suicidio en el mundo indígena.
P. 101
CAPÍTULO II. ARGUMENTOS DESDE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL EN EL ESTADO DE CHIAPAS 101
cada semana, otorgo también el trabajo con algún familiar, solicito que haya el apoyo de por lo menos
de un integrante de la familia o quien esté más tiempo con la persona para crear una red de apoyo,
no siempre la hay. Entonces he sigo adecuando algoritmos, lo que dice la teoría, lo que dicen las es-
tadísticas, procuro apegarme a lo que dicen, no siempre puedo, hago mi mayor esfuerzo. Al respecto
he inicialmente propongo a las personas doce sesiones y procuro aplicar terapia cognitivo-conductual,
además de trabajar con la familia, no ha habido la conclusión de esas doce sesiones porque en al-
gún momento interrumpen y en otra situación que no están a mi favor es que no nada más veo ese
programa, veo más programas, entonces no estoy de tiempo completo dedicada exclusivamente a la
intervención del suicidio eso me complica mucho lo que quisiera hacer.
El tema de la lengua, qué tanto te vuelve más complejo el proceso de intervención.
Me dificulta mucho el poder hacerlo, que el tema de la lengua me dificulta, sí. El tema de la lengua
me dificulta mucho el proceso de intervención, porque requiere de un traductor o una traductora.
¿Quién te exige más, la institución o la sociedad?
Moralmente te puedo decir que la sociedad, porque son casos que van en aumento, es una triste
realidad que está ocurriendo. Moralmente te puedo decir que la sociedad, porque los casos están
aumentando, porque es una realidad que estamos viviendo, van en aumento los intentos de suicidio y
también los suicidios consumados, entonces lo institucional se saca, se hace o también hay personas
que parchan información o no informan, pero bueno, ya ahí estamos tocando un asunto también de
ética profesional, de amor a la profesión, pero también amor de servir al prójimo.
Universidad Autónoma de Chiapas