Page 212 - CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
P. 212

CARLOS TEJEDA CRUZ        turales  protegidas  deben  beneficiar  a  los
      212             Libro Digital Universitario    2014
                                                                     todos los comuneros, a través de progra-

                                                                     mas que contemplen apoyos directos a los

                                                                     comuneros por conservar la selva y brin-
                    En cuanto a la creación de las reglas
                                                                     dar servicios ambientales, como el pago
               relacionadas al manejo de la reserva de la
                                                                     por captura de carbono y pro-bosque (una
               biosfera Lacan-Tún, en el reglamento inter-
                                                                     modalidad forestal del procampo).
               no que se propuso, dentro del programa
                                                                          En este punto es importante señalar
               de manejo, no se tomaron en cuenta las
                                                                     que los comuneros, aunque siguen cues-
               reglas inscritas en reglamento interno de
                                                                     tionando la legitimidad de estos decretos,
               la Comunidad Lacandona, ni los diversos
                                                                     entienden que son prácticamente irrever-
               acuerdos tomados por la Asamblea Gene-
                                                                     sibles y lo que están reclamando es una
               ral de la Subcomunidad Frontera Corozal
                                                                     participación plena en la toma de decisio-
               relacionados con el manejo de reservas y
                                                                     nes relacionada con el manejo de las áreas
               recursos naturales.
                                                                     naturales protegidas en su territorio, inclu-
                    No obstante lo anteriormente ex-
                                                                     yendo el destino de los recursos financie-
               puesto, los comuneros perciben que las
                                                                     ros. De hecho no piden que la SEMARNAP
               áreas naturales protegidas que están en su
                                                                     se retire, sino que cambie el modo de ins-
               territorio tienen el potencial de beneficiar-
                                                                     trumentar sus políticas en las Selva Lacan-
               los y brindarles oportunidades de desarro-
                                                                     dona, de tal manera que reconozcan las
               llo, toda vez que, se dan cuenta del interés
                                                                     capacidades locales para manejar las áreas
               nacional e internacional en la conservación
                                                                     y administrar los recursos que ello acarrea.
               de la Selva Lacandona y del flujo de recur-
                                                                          El modo de apropiación social del te-
               sos,  principalmente  financieros,  hacia  los
                                                                     rritorio y de los recursos naturales de los
               programas y proyectos de conservación
                                                                     choles de Frontera Corozal, visto desde
               en la región. De ahí, sus reiteradas peti-
                                                                     una perspectiva crítica, permite identificar
               ciones en el sentido de que las áreas na-
                                                                     los puntos favorables y los puntos críticos

                                                                     (desfavorables), en relación a la posibilidad

                                                                     de un manejo comunitario de las áreas na-

                                                                     turales protegidas y los recursos naturales.
                             Universidad Autónoma de Chiapas
   207   208   209   210   211   212   213   214   215   216   217