Page 214 - CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
P. 214

CARLOS TEJEDA CRUZ        protegidas de la región, ni con los procesos
      214             Libro Digital Universitario    2014
                                                                     sociales en que están inmersas, es a todas

                                                                     luces inadecuado para atender la compleji-


                    Ante la perspectiva de que la Comuni-            dad que implica la conservación de la bio-
               dad se haga cargo del manejo de las áreas             diversidad en armonía con el desarrollo de

               naturales protegidas en su territorio, diver-         las poblaciones locales.

               sos funcionarios de la SEMARNAP han co-                    Los argumentos aportados, apuntan

               mentado que los comuneros carecen de                  a que la instrumentación de las políticas

               personal capacitado para tal encomienda,              ambientales en materia de áreas naturales

               pero, tampoco se han preocupado por di-               protegidas en la Selva Lacandona ha pa-

               señar estrategias para crear las capacidades          sado por dos fases que coinciden con los

               locales que les permitan en un mediano                momentos identificados por Weber (1996)

               plazo ir tomando en sus manos, gradual-               en su análisis de la evolución de los pro-
               mente, el manejo de dichas áreas.                     yectos de conservación:

                    Por otro lado, las áreas naturales pro-               La primera fase tuvo el objetivo de

               tegidas de la Selva Lacandona y la Comu-              mantener los ecosistemas naturales (con

               nidad Lacandona, toda vez que las prime-              valores biológicos y ecológicos) protegidos

               ras se empalman en alrededor de un 81%                de las presiones antrópicas, mismas que se

               sobre el territorio de esta última, deben             pretendía suprimir mediante la prohibición,

               considerarse como una unidad socioam-                 desviar mediante incitaciones (estímulos) o
               biental. Por ello, el enfoque que ha pre-             disuadirlas mediante desincitaciones. Bajo

               dominado en la instrumentación de la po-              esta lógica no es necesario negociar con las

               lítica ambiental en la Selva Lacandona, de            comunidades ya que las incitaciones/desin-

               ver a las ANP como islas que deben ser                citaciones parecen ser suficientes para ob-

               protegidas de las amenazas del exterior, sin          tener una “participación” funcional para el

               vinculación con las demás áreas naturales             logro de los objetivos de conservación plan-
                                                                     teados desde la visión de agentes externos.

                                                                          La segunda fase, considerada por

                                                                     este autor como una evolución hacia los

                                                                     Programas de Conservación y Desarrollo
                             Universidad Autónoma de Chiapas
   209   210   211   212   213   214   215   216   217   218   219