Page 509 - BORGES INTERACTIVO
P. 509
JOSÉ MARTÍNEZ TORRES • ANTONIO DURÁN RUIZ 509
de una “antropología”, entendida como reflexión general, medio positiva, medio filosófica,
sobre el hombre. Sin embargo, reconforta y tranquiliza el pensar que el hombre es sólo una
invención reciente, una figura que no tiene ni dos siglos, un simple pliegue en nuestro saber y
que desaparecerá en cuanto este encuentre una forma nueva.
Puede verse que esta investigación responde un poco, como un eco, al proyecto de es-
cribir una historia de la locura en la época clásica; tiene las mismas articulaciones en el tiempo,
iniciándose a fines del Renacimiento para encontrar, al principio del siglo XIX, el umbral de
una modernidad de la que aún no hemos salido. En tanto que en una historia de la locura se
preguntaba de que manera podía una cultura plantear en forma maciza y general la diferencia
que la limita, aquí se trata de observar la manera en que experimenta la proximidad de las
cosas, cuya tabla de parentescos establece, lo mismo que el orden de acuerdo con el cual hay
que recorrerlas. Se trata, en suma, de una historia de la semejanza: ¿en qué condiciones ha
podido reflexionar el pensamiento clásico las relaciones de similaridad o de equivalencia entre
las cosas que fundamentan y justifican las palabras, las clasificaciones, los cambios? ¿A partir de
qué a priori histórico ha sido posible definir el gran tablero de las identidades claras y distintas
que se establece sobre el fondo revuelto, indefinido, sin rostro y como indiferente, de las di-
ferencias? La historia de la locura sería la historia de lo Otro —de lo que, para una cultura, es
a la vez interior y extraño y debe, por ello, excluirse (para conjurar un peligro interior), pero
encerrándolo (para reducir la alteridad); la historia del orden de las cosas sería la historia de lo
Mismo —de aquello que, para una cultura, es a la vez disperso y aparente y debe, por ello,
distinguirse mediante señales y recogerse en las identidades.
Y si soñamos que la enfermedad es, a la vez, el desorden, la peligrosa alteridad en el
cuerpo humano que llega hasta el corazón mismo de la vida, pero también un fenómeno
Universidad Autónoma de Chiapas