Page 506 - BORGES INTERACTIVO
P. 506

506                                 BORGES INTERACTIVO






               aplicación exhaustiva o un fundamento filosófico. Así, existe en toda cultura, entre el uso de lo
               que pudiéramos llamar los códigos ordenadores y las reflexiones sobre orden, una experien-

               cia desnuda del orden y sin modos de ser.

                    Lo que trata de analizar este estudio es esta experiencia. Se trata de mostrar en que ha

               podido convertirse, a partir del siglo XVI, en una cultura como la nuestra: de que manera,

               remontando, como contra la corriente, el lenguaje tal como era hablado, los seres naturales

               tal como eran percibidos y reunidos, los cambios tal como eran practicados, ha manifestado

               nuestra cultura que hay un orden y que a las modalidades de este orden deben sus leyes los

               cambios, su regularidad los seres vivos, su encadenamiento y su valor representativo las pa-

               labras; que modalidades del orden han sido reconocidas, puestas, anudadas con el espacio y
               el tiempo, para formar el pedestal positivo de los conocimientos, tal como se despliegan en

               la gramática y en la filología, en la historia natural y en la biología, en el estudio de las riquezas

               y en la economía política. Es evidente que tal análisis no dispensa de la historia de las ideas o

               de las ciencias: es más bien un estudio que se esfuerza por reencontrar aquello a partir de lo

               cual han sido posibles conocimientos y teorías; según cual espacio de orden se ha constituido

               el saber; sobre el fondo de que a priori histórico y en que elemento de positividad han podido

               aparecer las ideas, constituirse las ciencias, reflexionarse las experiencias en las filosofías, for-
               marse las racionalidades para anularse y desvanecerse quizá pronto. No se tratara de cono-

               cimientos descritos en su progreso hacia una objetividad en la que, al fin, puede reconocerse

               nuestra ciencia actual; lo que se intentara sacar a luz es el campo epistemológico, la episteme

               en la que los conocimientos, considerados fuera de cualquier criterio que se refiera a su valor

               racional o a sus formas objetivas, hunden su positividad y “manifiestan así una historia que no

               es la de su perfección creciente, sino la de sus condiciones de posibilidad; en este texto lo que











                             Universidad Autónoma de Chiapas
   501   502   503   504   505   506   507   508   509   510   511