Page 106 - LOS BOVINOS CRIOLLOS DE MÉXICO
P. 106
LOS BOVINOS CRIOLLOS DE MÉXICO.
106 HISTORIA, CARACTERIZACIÓN Y PERSPECTIVAS
autores mencionan como las principales estrategias de conservación la determinación de inven-
tarios en las poblaciones de animales domésticos, su caracterización fenotípica y genética, y la
implementación de biotecnologías para la conservación de la variación genética (in situ y ex situ).
Sin embargo, un problema generalizado en muchos países es la ausencia de censos o encuestas
de los bovinos Criollos, que documenten quiénes los poseen, el desarrollo de las razas, el tamaño
poblacional, las condiciones de manejo, el nivel de comportamiento productivo y reproductivo
durante el ciclo de vida, y las características únicas de estos recursos (Woolliams, 2004). Con base
en esa información se puede evaluar la magnitud de riesgo de extinción de algunos recursos y las
acciones más eficaces para su conservación y desarrollo.
Debido a que no siempre es factible implementar programas de conservación para todas
las razas de ganado, se han propuesto metodologías con el fin de determinar cuáles razas tienen
prioridad para involucrarlas en programas de conservación. Con el fin de jerarquizar las razas
en programas de conservación, Boettcher et al. (2010) revisaron metodologías para combinar
medidas de diversidad genética basadas en marcadores moleculares, información de factores pro-
ductivos y culturales que contribuyen al uso de una raza, así como estimaciones de probabilidad
de extinción; además, listan programas de cómputo disponibles para este propósito. Sin embargo,
estos autores señalan que ese software rara vez se ha utilizado en condiciones prácticas, debido a
que muy pocas razas cuentan con caracterización a través de marcadores moleculares; por ello,
proponen que un primer paso sea la caracterización de las razas en términos de sus fenotipos,
sistemas de producción, distribución geográfica, e importancia socioeconómica y cultural.
A continuación se mencionan algunos estudios con bovinos Criollos en los que se han uti-
lizado análisis poblacionales basados en información genealógica de las razas. Domínguez et al.
(2010) analizaron el pedigrí de cuatro ganaderías de Lidia, observando que en animales consan-
guíneos el promedio de consanguinidad varió de 4.0 a 15.6%, con animales que alcanzaron hasta
47.7% de consanguinidad; además, en una ganadería sólo tres animales explicaron el 50% del
pedigrí, mientras que en las otras tres ese número fue menor que 13 animales. Estos resultados
sugieren que se deben supervisar los apareamientos para evitar pérdida de variabilidad genética
en estas poblaciones.
Universidad Autónoma de Chiapas