Page 300 - Salud y políticas públicas
P. 300
LAURA ELENA TRUJILLO OLIVERA 300 SOFÍA ISABEL VILLAFAÑE TRUJILLO y cuáles de ellas destacan por sus acciones y resultados. Adicionalmente, se reconoció que unas cuantas mujeres son percibidas por los habitantes de la comunidad como diferentes, adjetivo otorgado con base en sus formas diferenciadas de interacción, lo que las coloca en una suerte de categoría distinta del resto de ellas. Se elaboró una relación con los nombres de estas mujeres, quienes son consideradas como participantes en este trabajo. Para lograr el propósito que planteó la investigación, se hicieron entrevistas en profundidad (Vela, 2004) en cada uno de los once casos, utilizando grabadoras, previamente autorizadas por las mujeres. Los encuentros se realizaron en visita domiciliaria; la duración de cada uno fue de 45 minutos en promedio y se realizaron entre tres y cinco encuentros por informante, aproximada- mente. Estas mujeres residen en cuatro localidades: Yoshib, El Retiro y la cabecera municipal de Oxchuc y la cabecera municipal de San Lucas. La información recolectada de cada una de los relatos fueron sobre la familia de procedencia; in- fancia y adolescencia; vida escolar -en caso de que hubiera asistido-; vida en pareja, formación de familia y circunstancias o condiciones que contribuyeron a lograr la posición actual, además de historia laboral. Al tratarse de mujeres indígenas, hubo casos en que el español no es su idioma materno, a algunas les costaba trabajo desarrollar sus ideas o hacerse entender y sentirse comprendidas y có- modas conversando, a pesar de todo, todas hablaban español. En estas comunidades las mujeres fueron enseñadas a comunicarse en voz muy baja, aprendieron a no ver a personas extrañas a la cara y mucho menos aventurarse a ver directo a los ojos y sostener la mirada; tener un saludo muy tímido apenas un leve roce de la punta de los dedos; asimilaron reprimir sus opiniones, en pocas palabras se les enseña a ser invisibles. Las entrevistas fueron transcritas en un procesador de textos y se identifcaron categorías de análisis teniendo como hilo conductor la perspectiva de género, eminentemente relacional. Algunos datos sobre las participantes en este estudio se resumen en el cuadro 2. Se utilizan seu- dónimos para mantener la confdencialidad. Debido al reducido número de participantes y que más de la mitad llevan un nombre que incluye María, no se recurre a testimonios individuales, únicamente se destacan ciertas frases que se consideran clave en los testimonios. Universidad Autónoma de Chiapas