Page 248 - FRUTAS DEL TRÓPICO
P. 248

248                                      Frutas del trópico







               (Verheihj y Coronel, 1992) cultivados en las regiones tropicales del sur y suroeste de Asia, en
               Australia, África, América del Sur y Centroamérica y la región del Caribe. Los frutales tropicales

               se cultivan en una variedad de climas que va desde la latitud 23° 27’N a la latitud 23° 27’ al

               sur del Ecuador, aunque algunas especies se cultivan en otras latitudes como 37°N en España.

               Desde los comienzos de la civilización, el ser humano se ha interesado en la polinización de

               sus cultivos. Más aún, los agricultores siempre han mostrado un profundo interes en la biología

               reproductiva de las plantas y en los mecanismos de producción de frutas (Real, 1993). Aunque

               la mayoría de estos estudios se han realizado en frutales de zonas templadas (manzano, peral),

               hay ahora un interés y mayor énfasis en investigaciones en frutas provenientes de los bosques

               y ecosistemas tropicales. El objetivo de este ensayo es el de discutir resultados de polinización
               de annonaceas con especies del orden Coleoptera (Nitidulidae, Escarabeidae) y tecnicas de

               manejo de polinizadores (Nitidulidae) para incrementar producción de anonaceas comercia-

               les. Así mismo, discutir resultados de otros estudios sobre polinización realizados por varios

               investigadores en Laureaceae, Anacardiaceae y Pasifloracea.



                    Polinización

               Polinización es la transferencia de polen viable desde las anteras (órgano masculino de la flor) al

               estigma (órgano femenino) de la misma flor o de una flor diferente. Después de la polinización

               viene la fertilización, mediante la cual el grano de polen germina en el estigma y establece con-

               tacto con el óvulo. Si la polinización ocurre automaticamente en la misma flor se le denomina

               autopolinización. En algunas especies, la transferencia del polen depende en parte o totalmen-

               te de la acción de vectores como el viento y los insectos. Se han establecido varias reglas o
               dogmas en la relacion entre flores y agentes polinizadores. Por ejemplo, flores que son polini-

               zadas por insectos (entomófilas) contienen típicamente nectar y polen; tienen una coloración









                             Universidad Autónoma de Chiapas
   243   244   245   246   247   248   249   250   251   252   253